Secciones

Alumnos de Caldera fueron destacados por su desempeño en Ciencias

EDUCACIÓN. Los elegidos recibieron un galardón además de otros premios.
E-mail Compartir

El liceo Manuel Blanco Encalada del puerto de Caldera destacó a sus mejores estudiantes en las asignaturas de Ciencias y Física, a través de la entrega de un galardón y premios donados por la Fundación Gasco mediante su sucursal en Caldera.

Se trató de la cuarta oportunidad en que el liceo realiza esta actividad cuyo objetivo es incentivar el estudio de la Física, Química y Biología en sus alumnos, dada la importancia del área para tener una visión del mundo más acabada y fundamentada con los fenómenos que van ocurriendo.

La premiación no se queda solo en la entrega de los premios y un galardón. Al respecto la profesora de Química del Liceo Manuel Blanco Encalada, Katherine Reyes, señaló que "de esta manera premiamos a los estudiantes junto a ello salimos a viajes como fue el 2017 donde fuimos a la región del Maule, al MIM y a distintos lugares donde los alumnos han tenido otros conocimientos".

Durante la ceremonia estuvo presente la alcaldesa de la comuna, Brunilda González, quien valoró la iniciativa del establecimiento comentando que "estimular y fortalecer el trabajo de la ciencia nos permite de una u otra manera tener jóvenes muchos más activos y transformadores de la sociedad, con proyectos de futuros profesionales de aquellas ramas que son derivadas de la ciencia, no solamente ser profesor de química, física o ciencias naturales, sino también se puede optar por cualquier área de la medicina o investigación".

La coordinadora de educación de Fundación Gasco, Carla Álvarez, quien participó de la actividad expresó que "para nosotros es muy importante poder apoyar este tipo de iniciativa apoyando a los jóvenes de esta comuna para que puedan tener nuevas posibilidades, para eso tenemos en Caldera un centro de extensión educativo donde se realizan experiencias científicas para los estudiantes de esta comuna y que puedan aprender algunos conceptos científicos que tal vez son difíciles de aprender".

Álvarez añadió que "creemos que los alumnos son muy inteligentes y tienen grandes potencialidades para desarrollar una carrera científica".

Profesionales de la PUC potencian a Inca de Oro como destino turístico

DESARROLLO. Los investigadores apoyan a operadores turísticos a través de un programa financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad.
E-mail Compartir

Redacción

Investigadores del Programa de Planes y Proyectos Urbanos (PPU) de la Pontificia Universidad Católica (PUC), llevan tres años trabajando en Inca de Oro para hacer del sector un nuevo destino turístico importante para Atacama. Lo anterior gracias al programa Diseño de Ruta Turística y Plan Estratégico de Turismo, Provincia de Chañaral, dirigido a operadores turísticos de la zona financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

Uno de los ejes del programa es fortalecer el capital humano de las personas interesadas en explotar y poner en valor este patrimonio, para lograrlo los expertos de PPU se reunieron con los guías y tour operadores que trabajan o están interesados en incluir a la provincia de Chañaral a sus ofertas, y explicarles los alcances del trabajo de la PUC a través del FIC.

Otro objetivo de la iniciativa es revelar los sitios de interés turístico que posee este territorio, poniendo a disposición de microempresarios y empresarios del sector información de base científica para que ellos mismos elaboren sus rutas turísticas y mejoren su oferta de productos.

Trabajo en la zona

El profesor de la Escuela de Arquitectura de la PUC, Osvaldo Moreno, explicó el trabajo realizado en la localidad manifestando que "se trata de una lectura del territorio que puede constituirse como una herramienta de trabajo para los guías de la provincia y la región que podrán de esta forma, interactuar con sus clientes, identificar nuevos itinerarios turísticos y promover las riquezas naturales, culturales y paisajísticas de esta zona poco explorada por el sector turismo".

Por su parte la subdirectora del PPU, Ximena Arizaga, agregó que "con este plan se espera que la Ruta Turística Provincia de Chañaral, se posicione a nivel nacional e internacional como un destino de calidad y una experiencia singular del territorio e identidad del desierto de Atacama".

Además, la ruta puede llegar a convertirse en la columna vertebral para la integración de encadenamientos productivos y nuevos emprendimientos en una perspectiva de respeto de las comunidades y el paisaje natural y cultural de la zona. Para que eso ocurra el equipo a cargo de la UC enfatizó en la necesidad de que exista un modelo de gestión asociado al programa.

El gobernador de la provincia de Chañaral, Ignacio Urcullú, calificó la iniciativa como un plus y apoyo necesario para las localidades de la provincia como destinos turísticos en la región, en concordancia con los objetivos de su gestión en. Al respecto Urcullú expuso que "el trabajo de la PUC está muy en sintonía con los objetivos del gobierno regional en el sentido que se trabaja en terreno y de la mano con la comunidad en la temáticas que son de su interés lo que es altamente valorado en la construcción del desarrollo que buscamos concretar para la provincia".

El taller tuvo una amplia convocatoria, entre guías, tour operadores, empresarios, representantes de la Municipalidad de Diego de Almagro, de la Ccira, Corproa y el gobierno de la provincia. Se expuso el material del proyecto, se recogieron las visiones de los diversos actores del territorio y se logró consenso respecto al modelo de gestión de la ruta.

La presidenta e la Corporación de Turismo Sustentable de Chañaral, Elsa Cousiño, valoró la invitación a participar del proyecto manifestando que "ya era hora de que nos agruparan y guiaran para poner en valor los lugares atractivos naturales que tiene esta provincia que son infinitos y que ahora están vulnerables y expuestos a que los destruyan".

"Los actores del turismo tenemos que saber a quién, cómo y cuándo se debe mostrar este patrimonio, y este esfuerzo es muy necesario. Vivo hace 38 años acá y me falta mucho por conocer", finalizó Cousiño.