Secciones

La UDI arremetió en contra de Boric por su reunión con Palma Salamanca

RECHAZO. Desde el gremialismo acusaron al parlamentario del Movimiento Autonomista de haber "traspasado todos los límites". El propio diputado se defendió tras los duros ataques y criticó a quienes fueron a visitar a Pinochet a Londres.
E-mail Compartir

Una dura réplica recibió el diputado Gabriel Boric (MA) desde la UDI, luego de que reconociera que sostuvo una reunión en París (Francia), con el condenado por el crimen del senador Jaime Guzmán, Ricardo Palma Salamanca.

"Traspasa todos los límites. Palma Salamanca no solo es un terrorista, es un delincuente prófugo de la justicia chilena. Es una persona que cometió delitos y que fue condenado, que cometió delitos no solo en Chile sino también en otros lados (...) Que un representante del Poder Legislativo se junte en Europa con un delincuente prófugo a escondidas de todo el mundo, y lo mantenga escondido, me parece que es de verdad impresentable", comentó la presidenta del gremialismo, senadora Jacqueline van Rysselberghe.

"una explicación"

"No sé por qué se dio a conocer. Yo creo que para él habría sido mejor que se mantuviera en secreto, porque creo que le debe una explicación muy grande al país. Acá no puede ser que las autoridades políticas se anden juntando con delincuentes ¿Qué pasaría si fuese al revés? ¿Qué pasaría si alguien de derecha se hubiese juntado con alguien que escapó de la cárcel a escondidas? Lo habrían colgado de la Plaza de Armas", agregó la parlamentaria por el Biobío.

El diputado y secretario general de la UDI, Issa Kort, quien ha encabezado iniciativas en contra de Palma Salamanca, dijo que no es sorprendente este tipo de actos por la política que ha llevado adelante el entorno de Palma Salamancaen personeros como el diputado Gabriel Boric.

"Es el propio entorno y el condenado prófugo Ricardo Palma Salamanca quien busca politizar esta situación. Nosotros acá siempre hemos ocupado los canales institucionales del Estado, sin embargo, acá Palma Salamanca busca reunirse con parlamentarios en ejercicio de Chile en un lugar desconocido en París", expresó Kort.

El viaje

Según reveló Boric a La Tercera, visitó en París al condenado por asesinar al senador Jaime Guzmán -y de participar en el secuestro de Cristián Edwards, vicepresidente ejecutivo de El Mercurio- "a través de una representante" de la familia Palma-Brzovic (María Paz Santibáñez, pianista chilena baleada en la cabeza durante una protesta en 1987. El parlamentario se justificó señalando que la propuesta se concretó en una escala en París de regreso de un viaje oficial a Palestina "para escuchar su historia".

"Nos encontramos durante 30 minutos, en los que conversamos sobre su entonces solicitud de asilo". Boric aclaró que "el crimen del senador Jaime Guzmán no es justificable", pero agregó que "la solicitud de asilo (que finalmente consiguió el condenado), tal como lo entendió la Ofpra, se sustentaba en el hecho de que la justicia chilena había sido cómplice de la dictadura e ignominia ante las violaciones a los derechos humanos, y que a principios de los años 90 la composición del Poder Judicial era prácticamente la misma de aquella época, por lo que no existían garantías para un juicio justo".

La respuesta de Boric siguió a la crítica en Twitter del diputado gremialista Juan Antonio Coloma, quien manifestó que el hecho demuestra "el grotesco doble estándar de Gabriel Boric y el Frente Amplio en la defensa de los DD.HH".

"Tu partido entero fue en caravana a visitar al dictador Pinochet y a rendirle honores mientras estaba detenido en Londres por crímenes contra la humanidad. Yo he condenado asesinato sin matices. No me vengas a hablar de doble estándar", escribió Boric en la misma red social.

Desde el Frente Amplio, el diputado Tomás Hirsch (PH) defendió que "Boric está en todo su derecho" de reunirse con el exfrentista y afirmó que "no le veo el drama".

Hermosilla y los datos anteriores

El abogado de la familia de Jaime Guzmán, Luis Hermosilla, dijo ayer en el programa "Mesa Central" (Canal 13), que existen fuentes "que hacen llegar a la convicción que hubo antecedentes anteriores al asesinato de Guzmán que fueron conocidos por las autoridades de la época". Según el profesional, "autoridades civiles como el propio Pinochet (sabían que se atacaría) no específicamente sobre sería Jaime Guzmán; pero que sí había (un proceso) en curso". Según él, varias autoridades tomaron resguardos ante esos datos.

fue el año en que Ricardo Palma Salamanca fue condenado por el asesinato del senador Jaime Guzmán. 1992

Proyecto Aula Segura tendrá importante jornada en la Sala de la Cámara

VOTACIÓN. La iniciativa será votada a partir de las 17 horas. El Gobierno aguarda por su aprobación.
E-mail Compartir

Una jornada crucial tendrá a partir de las 17 horas de hoy el proyecto Aula Segura en el Congreso, cuando sea votado en la Sala de la Cámara. La propuesta, que pretende fortalecer las facultades de los establecimientos educacionales para abordar los hechos de violencia, mantiene las diferencias en la oposición, aunque desde la DC y el PR señalaron que lo más probable es que se sumen para aprobarlo.

La iniciativa fue despachada la semana pasada por la Comisión de Educación sin las modificaciones ingresadas por la oposición.

El diputado Mario Venegas (DC) anticipó que "lo que va a acontecer es que se va a aprobar el proyecto" en la Sala.

"En nuestra bancada va a seguir la recomendación de que el proyecto, teniendo en cuenta de que es muy acotado, que aborda un tema muy puntual que tiene que ver con la violencia extrema y dos causales que son el porte de armas y elementos explosivos y las agresiones a los profesores, en ese contexto cumple, es necesario y hay que aprobarlo".

"Estamos votando a favor no del Gobierno, sino de un acuerdo que se llevó en el Senado con amplios sectores de oposición, que lo que hace es permitir que los directores de establecimientos educacionales puedan suspender y expulsar estudiantes, profesores o apoderados que participen de hechos de violencia en los recintos estudiantiles, pero respetando las normas del debido proceso", precisó el diputado Matías Walker (DC).

El presidente del Partido Radical, Carlos Maldonado, expresó que la bancada del partido tiene una disposición general a aprobar el proyecto y que tienen una impresión favorable de lo que se aprobó en el Senado. Por su parte, el diputado Alejandro Santana (RN) dijo a radio Cooperativa que intentarán reintegrar las indicaciones de la Comisión de Educación. "Como estas indicaciones no fueron consideradas ni por los parlamentarios de Gobierno ni por el propio Ejecutivo en la Comisión, vamos a insistir en incorporarlas en la Sala, porque es fundamental incorporar herramientas de acompañamiento y de orientación a esta iniciativa", contó.

"No significa que (apoyemos) todas las indicaciones, porque habrá alguna reposición de indicaciones en Sala"

Marcela Hernando, Diputada del PR"