Secciones

Aerolínea JetSmart inició hoy sus vuelos entre Copiapó y Calama

VIAJES. Además la línea aérea comenzará la ruta Calama-Arica este sábado, ambos tramos tendrán un valor de $4.000 más tasa de embarque.
E-mail Compartir

Hoy la aerolínea JetSmart inició a sus vuelos entre Copiapó y Calama potenciando la descentralización y conectividad entre regiones, mientras que el sábado comenzará a operar una ruta directa entre Calama y Arica. El costo de los tramos será de $4.000 más la tasa de embarque, dando un total de $10.074.

La duración del vuelo entre Copiapó y Calama será de una hora y 17 minutos, con esta nueva operación JetSmart se consolida como la línea aérea con mayor conectividad entre regiones.

Al respecto el gerente comercial de JetSmart, Víctor Mejía, señaló que "esta nueva opción representa una gran oportunidad para los habitantes de la Región de Antofagasta y de Atacama, ya que nunca antes habían tenido conexión de forma tan directa, ahorrando tiempo y dinero en un viaje sin escalas".

El seremi de Economía, Fomento y Turismo en Atacama, Manuel Nanjari, destacó que esta nueva conexión aérea contribuye al posicionamiento de Atacama como destino turístico argumentando que "en conjunto con el Gobierno Regional, Sernatur y gremios del sector turístico, hemos definido como un objetivo estratégico vincularnos con un destino consolidado como es San Pedro de Atacama, por lo cual el inicio de estos vuelos permitirá aumentar la oferta aérea de nuestra región hacia otras comunas".

"Es una excelente noticia y gran oportunidad para nuestra región de Atacama, sobre todo en la misión posicionarnos como un gran destino turístico de nuestro país", agregó Nanjari.

La ruta aérea entre Calama y Arica que operará a partir de este sábado tendrá el mismo precio que el viaje entre Copiapó y Calama ($10.074 incluida la tasa de embarque), los pasajes se pueden adquirir a través del sitio web www.jetsmart.com.

JetSmart cuenta con una oferta transparente y simple: el pasaje únicamente incluye traslado, lo que significa moverse de punto A al punto B al menor precio posible, a tiempo y de manera confiable y segura. Así el cliente paga solo lo que necesita para su viaje.

Durante cada etapa del proceso de compra del pasaje se informa claramente sobre los costos de los elementos opcionales que, mientras antes se adquieran, más bajo es su precio.

cuesta el viaje en avión entre Copiapó y Calama con la tasa de embarque incluida. $10.074

Junta de Vigilancia cuenta porqué bajó el caudal del Río Copiapó

MEDICIÓN. Se trata de una disminución natural ya que hasta agosto el flujo de agua era superior al normal.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Inquietud y preocupación surgieron en los ciudadanos de la capital regional al notar una baja en el caudal del Río Copiapó temiendo que este se secara. Se planteó como factor un posible robo de agua que fue descartado por la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes (JVRC), quienes contaron que se trata de una reducción natural que alcanzó los 3.000 litros por segundo (l/s) los últimos dos meses.

Las mediciones realizadas por la JVRC en las estaciones de la Dirección General de Aguas (DGA) de Pastillo y la Puerta respectivamente registraron un flujo superior a los 3.200 l/s-mayor a un año normal- hasta agosto, volviendo a la normalidad en septiembre con rangos de 1.500 l/s en la estación de Pasillo y 2.000 l/s en la Puerta.

Ante la situación actual y el riesgo latente de que el río se seque la JVRC ajustó la entrega de recursos hídricos, manteniendo el caudal del río en menor medida esperando poder mantenerlo hasta los futuros deshielos que vendrían en los meses de enero y febrero.

Riesgo de sequía

Para el director de la JVRC, Cristian González, el riesgo de que el río se seque está presente. Al respecto González manifestó que "esperamos que el río no se seque pero mientras no se repare el embalse es un escenario que siempre estará presente".

Un problema que está presente desde la construcción del embalse Lautaro es su ubicación ya que fue construido sobre un depósito de arena y grava, por esa razón el 50% del recurso hídrico que recibe se pierde por infiltración. Para solucionar esa situación la Junta de Vigilancia es mejorar el 61% del sello del embalse a través del proyecto "Lautaro 2.0".

Con el objetivo de administrar de mejor manera el flujo de agua en el Río Copiapó la JVRC construyó dos piscinas de infiltración en el sector Nantoco, además la organización tiene como proyecto a futuro construir piscinas frente al parque El Pretil y Mall Plaza Copiapó.

Las proyecciones intermedias a futuro para el ingreso de agua al embalse Lautaro de la JVRC son de 1,9 metros cúbicos por segundo (m3/s) en octubre, 1,95 m3/s en noviembre y 2,4 m3/s en diciembre. En un escenario optimista la JVRC espera que los ingresos sean de 2,4 m3/s, 2,5 m3/s y 3,3 m3/s respectivamente.

Para enero del 2019 la Junta de Vigilancia espera que el nivel de agua en el embalse alcance los 22,78 metros, un 78% de su capacidad.

"En tan solo dos meses el caudal del río ha disminuido de forma natural en casi 3.000 litros por segundo, lo que obviamente se ha notado tanto en la escorrentía del río como en el acopio del embalse Lautaro"

Cristian González, director JVRC"

litros por segundo ha disminuido el caudal del Río Copiapó en los últimos dos meses. 3.000

de su capacidad de almacenaje de recurso hídrico espera almacenar la JVRC en el embalse Lautaro para enero. 78%