Secciones

Amplio debate genera en Atacama el plan de "impuestos regionales"

ANÁLISIS. Parlamentarios y expertos opinaron sobre la idea del Presidente Piñera.
E-mail Compartir

Un amplio debate en Atacama generaron las declaraciones del Presidente Sebastián Piñera sobre el pago de impuestos regionales.

El objetivo del pago de impuestos territoriales es potenciar la descentralización haciendo que parte de las grandes inversiones que se realicen en regiones vaya en beneficio directo de la región donde se ejecute el proyecto.

Sobre el tema parlamentarios de la zona discreparon en la participación de delegados presidenciales, facultados para dirigirse a ministros o al Presidente de la República para establecer las necesidades de comunas en el marco del desarrollo de su región, mientras que expertos explicaron las implicancias de la iniciativa.

Opiniones

El diputado PS, Juan Santana, mostró su apoyo a la medida destacando que para lograr una descentralización en Chile hace falta más que reformas de carácter político. Al respecto Santana manifestó que "la descentralización en nuestro país no se traduce solamente en reformas de carácter político, sino que también necesitamos una descentralización de carácter administrativa y económica".

"Tenemos que entrar en la discusión medular de la ley de presupuesto, es una oportunidad para ver cuál va a ser el porcentaje que del presupuesto total de la nación se les va a entregar a las regiones en este caso a la región de Atacama. Estoy de acuerdo en que las regiones que realicen actividades productivas se vean cada vez más beneficiadas por cada una de esas actividades", finalizó.

Por su parte la diputada PS, Daniella Cicardini, destacó que la medida debe contemplar la autonomía de cada región en la administración económica declarando que "la descentralización real debe ir acompañada de autonomía para decidir desde la región como usar esos recursos, no sacamos nada con tener impuestos regionales si al final la decisión de cómo se van a invertir esos nuevos recursos se sigue tomando en Santiago o a través de la figura de un delegado presidencial".

En tanto el parlamentario UDI, Nicolás Noman, cuestionó la elección de delegados presidenciales regionales diciendo que "tenemos que ser súper cuidadosos con esas figuras que se generan, por los antecedentes que muchas veces tenemos se incorporan nuevos recursos al presupuesto de la región pero muchas veces ese presupuesto se gasta en cosas no necesarias para la realidad de la comunidad. Quien administra eso tendríamos que estudiarlo".

Mientras que la diputada RN, Sofía Cid criticó la medida acusando posibles desigualdades, argumentando que "si destinamos los impuestos de las empresas solo a las regiones donde se desarrollan podría generar desigualdades profundas en Chile".

El senador RN, Rafael Prohens fue tajante en señalar que no se necesitan nuevos cargos políticos.

Al respecto Prohens expuso que "hacer más grande el aparataje estatal conlleva a que el Estado si no genera no tiene como pagar o no hacer las obras sociales, si por un lado tenemos empresas que pagan impuestos y por otro lado estamos aumentando el gasto público no nos va a dar el tema. No soy partidario de crear nuevos puestos porque Impuestos Internos ya tiene como hacerlo".

El Diario de Atacama se comunicó con el diputado Jaime Mulet y la senadora Yasna Provoste para conocer sus opiniones al respecto, sin tener una respuesta hasta el cierre de esta edición.

Expertos

El director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile, Egon Montecinos, aclaró que la medida del Presidente Piñera está bien apuntada, pero le preocupa la elección de nuevas autoridades que podrían tener más poder que un gobernador.

Montecinos argumentó sus declaraciones citando el artículo M de las funciones del delegado presidencial que dice "hacer presente a la autoridad administrativa competente del nivel central con la debida oportunidad las necesidades de la región".

"Una de las facultades que tendrán los delegados presidenciales regionales es que pueden hacer gestión regional, la pregunta es a quién elige la ciudadanía para hacer eso o a quién va a elegir a partir del 2020", sostuvo Montecinos, agregando que "vamos a tener una dinámica política regional muy interesante única en América latina y el mundo porque en ningún país del mundo democrático habrán dos autoridades en la región con similar poder o quizás el delegado con más poder que el gobernador".

Sobre las atribuciones de los delegados el presidente del capítulo regional de Atacama de la Fundación Chile Descentralizado, Mario Maturana, no le dio mucha importancia porque sus facultades se limitan a aquellas que no pueden descentralizarse. Al respecto expuso que "el delegado presidencial se va a quedar en definitiva dirigiendo aquellos servicios como el Registro Civil, las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial, las relaciones exteriores, esas cosas no se pueden regionalizar porque son nacionales, pero el gobierno regional una vez que reciba todas las competencias va a tener plena facultad del gobierno".

"Una de las facultades que tendrán los delegados presidenciales regionales es que pueden hacer gestión regional, la pregunta es a quién elige la ciudadanía para hacer eso o a quién va a elegir a partir del 2020"

Egon Montecinos, director del Centro de Estudios, Regionales UACh"