Valeria Barahona
El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, se refirió al retorno voluntario de haitianos en un avión de la Fuerza Aérea, que partirá este miércoles con 176 personas. Este es el primer vuelo de la medida propuesta por el Gobierno para quienes están en Chile sin trabajo desde hace mucho tiempo, o con problemas debido a la diferencia idiomática. "Creemos que va a ser un primer paso muy positivo", dijo la autoridad, pese a las acusaciones de "expulsión encubierta" formuladas durante la semana pasada.
A causa de "las reuniones que tuvimos los días anteriores con el grupo de haitianos que se inscribieron y fueron evaluados por su condición de vulnerabilidad, creemos que será un primer paso muy positivo, (donde) están convocadas al aeropuerto estas 176 personas", dijo Ubilla a Cooperativa.
Precariedad económica
"Todos son ciudadanos adultos que han vivido en Chile bastantes meses. Llevan, algunos de ellos, años viviendo una situación de precariedad económica y, fundamentalmente, no están en condiciones de financiar su pasaje de regreso a Haití, teniendo las ganas de regresar por razones personales y familiares a su país de origen", detalló el subsecretario del Interior, ante las críticas de "expulsión encubiertas" recibidas hace unos días.
"Esto no es una deportación, como se ha dicho, ni es tampoco una expulsión velada. Esto es absolutamente voluntario y el que ha querido acogerse, lo ha hecho", agregó el alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado (UDI), jefe de una de las comunas que presenta la mayor cantidad de inmigrantes caribeños, en la Región Metropolitana.
No volverán en 9 años
El subcretario del Interior explicó que las personas que deseen volver a la isla deben firmar una declaración notarial, donde "el compromiso de ellos es no regresar a Chile por nueve años. Es decir, el Estado se hace cargo de su traslado a Haití y a Puerto Príncipe (capital de la isla), por avión, pero con la condición de que ellos no regresen durante ese largo periodo".
Delgado explicó por qué asistió a las reuniones de coordinación con los extranjeros: "Yo no quería que alguien se fuera engañado, tal como llegaron a Chile, con falsas promesas. Quería que salieran con la tranquilidad de conocer exactamente todo el documento, por eso lo hicimos en español, en creole, con traducción, con atención".