Secciones

Copiapinos llegaron a los cementerios de la ciudad para recordar a sus seres queridos

E-mail Compartir

Fueron cerca de 25 mil los copiapinos que ayer en el Día de Todos los Santos llegaron a los cementerios de la ciudad, donde la nostalgia y la emoción afloraron en familiares y amigos de los que ya no están pero a través de sus oficios e historias marcaron la vida de aquellos que asisten al campo santo para quitar el polvo de sus lápidas y decorar el recinto con flores de múltiples colores.

Historias

Los sueños tienen especial relevancia en la vida de personas como Macarena Zúñiga, una joven de 16 años que a los tres soñaba con una dama vestida de blanco que le conversaba mientras tomaban té. Cuando describió a la señora que veía en sueños su familia supo que se trataba de su bisabuela. Al respecto Macarena comenta que "recuerdo que soñé con una mujer que estaba vestida de blanco en el departamento yo la vi y me hablaba, tomábamos té y me preguntaba como estaba".

Nancy Álvarez, la abuela de Macarena, recordó la primera visita de su nieta al cementerio porque siendo una niña de tres años se les adelantó y llegó sola al nicho de su bisabuela. Sobre el hecho Nancy explicó que "veníamos con mis hijos y mi nieta cuando en un rato la 'Maca' se nos adelantó y llegó sola donde su bisabuela, fue como ella la hubiera llevado".

Entre los pasillos del cementerio Mireya Vivar cortaba claveles para un tío abuelo, su bisabuela, su padre y su suegro. No compartió con todos ellos pero de igual forma mantiene vivo su recuerdo manteniendo limpias y decoradas sus lápidas. Mireya cuenta con orgullo anécdotas de su padre, Julio Vivar, de quien aclara que "fue un gran maestro, era profesor de inglés y dirigente deportivo. Incluso tiene una calle con su nombre por las obras que hizo en la ciudad, participó en la fundación del Liceo Nocturno de Copiapó y donó un terreno donde se construyó la avenida Batallón de Atacama".

Nevenka Goic visita a sus padres y abuelo Francisco Goic, quien era un inmigrante de lo que antaño fue Yugoslavia y conoció a la que sería su esposa en Caldera. Cuando se casaron vivieron en Los Loros, ahí tuvieron una anécdota que les gustaba contar.

Nevenka recuerda que "el terremoto de 1922 calló una piedra y se aplastó la casa por eso tuvieron que salir arrancando, mi abuela tenía hartas joyas de oro enterradas y con los nervios no se acordaba donde. Pusieron a mi papá que en ese entonces era guagua en un canasto e hicieron hoyos por todos lados en el campo hasta que menos mal las encontraron".

Con música de alabanzas cristianas Yerka Díaz Maya acompañó a su madre, Elsa del Carmen Maya Tapia, en el día de Todos los Santos. Le resultó imposible no llorar durante la visita pues haber perdido a su madre fue como si le quitaran "su otra mitad".

Entre lágrimas Yerka destacó de su mamá que "tengo un recuerdo muy lindo de ella, me enseñó valores y con su partida encuentro que se fue mi otra mitad. Aún me cuesta asimilarlo echo de menos su presencia, teníamos una bonita relación de madre e hija, me siento una hija privilegiada de tener una relación de mucha confianza con mi mamá era cristiana y nos inculcó mucho la religión".

Nancy Fredes vio fallecer a su hija antes que ella, eso la marcó y a menudo va a pasar tiempo con ella en el camposanto. Después le tocó despedirse de su madre aunque se lo tomó con más calma, sobre el tema dice que "cuando mi mamá se fue sentí que mi hija ya no estaba sola es una forma de pensar las he dejado partir porque sé que después me voy a encontrar con ellas".

Parque del Recuerdo

El Cementerio Parque del Recuerdo también fue punto de encuentro para familiares y amigos de personas que en vida hicieron grandes acciones por la comunidad, un caso así es el de Sergio Rivera Segovia apodado "el abogado de los pobres". Lila López trabajó haciendo aseo en la casa de Sergio y comentó sobre el abogado que "ayudaba a la gente de escasos recursos, se especializaba en criminalística y llegó a ser juez de policía local. Si tenías algún sobrino que haya caído por algo y no tenías para pagar abogado él se hacía cargo y cobraba el mínimo. Siempre que venimos nos da pena porque él no tiene flores, nosotros le dejamos cuando venimos".

La madre de Lila, Rosa Lazo, también fue al Parque del Recuerdo para acompañar a su hijo Vladimir del que explica que "mi hijo era muy alegre y tenía muchos amigos, nos sorprendió mucho cuando fue al Servicio Militar de forma voluntaria. Nosotros no queríamos que lo hiciera pero él decía que quería saber como era y tuvimos que aceptarlo, le gustaba salir pero supo madurar cuando fue padre".

Ivonne Castro descansa en el pasto junto a su hermana y sus padres, está alegre porque cuenta que tiene muchos lindos recuerdos de su familia. Eran todos muy unidos y siempre celebraban efemérides y cumpleaños, destaca entre sus anécdotas que "me gustaba llevar a mis padres donde vivía yo en Tocopilla y Calama estuvieron conmigo, ahora están aquí pero no significa que estemos distanciados. Recuerdo el matrimonio de mis padres sus segundas nupcias los 50 años de casados, todo eso fue muy hermoso".

Berta Bugueño y su esposo, Marco Pinto, pasaron la mañana junto a la madre de Berta, Rosa Marín, mientras Berta derrama lágrimas por la nostalgia que le trae la partida de su progenitora Marco cuenta que "mi suegra era una gran mujer, muy tranquila y querendona con sus nietos. Le gustaban los musicales y programas de talento como Rojo, por eso cuando lo daban no la molestábamos. Para ella ese momento era sagrado".

Con dulces de Halloween Amadaros Canales acompañó a su madre y hermana, quienes fallecieron un año de diferencia, sobre el hecho explica que "mi mamá y mi hermana eran inseparables, estaban todo el día juntas incluso carreteaban juntas. Cuando mi hermana falleció mi mamá lo único que quería era estar con ella, en ese sentido no podíamos ser egoístas y la dejamos partir".

Hoy Amadaros y su padrastro viven el proceso de superar la partida de su madre y hermana, la mujer aclaró que "nunca se está preparado", sin embargo entre ambos se acompañan y hacen más llevadero el día a día. otras comunas

En Chañaral cerca de 10 mil personas fueron a la necrópolis para acompañar a sus difuntos, mientras que en Caldera cientos de vecinos llevaron flores a sus seres queridos, entre ellos Sara Benítez, quien dijo que "esta fecha es muy linda porque nos reunimos muchos familiares con la esperanza de que los demás están con Dios".

En Huasco el calor no fue impedimento para que la gente visitara el cementerio y pasara un momento con sus familiares y amigos que ya no están, ahí las calles se cerraron para facilitar el tránsito de la gente, al respecto Jorge Torres, director de Tránsito informó que "el tránsito estará suspendido en avenida La Paz a la altura de calle Pedro León Gallo, todos acceden por el sector de Independencia y para volver también por avenida La Paz". El corte vehicular se mantendrá hasta el día domingo para dar seguridad a quienes acudan a ver a sus deudos.

A los tres años Macarena Zúñiga soñó con una mujer que le conversaba mientras tomaban el té, al describirla sus padres y abuelos supieron que se trataba de su bisabuela. En su primera visita al cementerio la niña se adelantó a sus padres y llegó sola al nicho de su bisabuela, su familia considera que la bisabuela la guió hacia ella.

Lila López visitó a Sergio Rivera Segovia apodado "el abogado de los pobres" quien en la década de 1990 aceptaba casos de gente con escasos recursos y les cobraba el mínimo acorde a las posibilidades de la familia de los imputados.

Mireya Vivar visitó a su padre Julio Vivar, quien era un profesor de inglés que enseñó en el Liceo de Hombres hoy Liceo José Antonio Carvajal, fue un activo dirigente deportivo y participó en la fundación del Liceo Nocturno de Copiapó. Donó un terreno donde se construyó la avenida Batallón de Atacama e incluso tiene una calle con su nombre .

Ivonne Castro pasó la mañana junto a sus padres y hermana, recordando las efemérides que celebraron juntos, cumpleaños y aniversarios de bodas. Cuenta que siempre fueron una familia muy unida y les gustaba pasear en grupo.

Intendente regional mostró sus mejores pasos en "Malón Bailable"

FESTEJO. La actividad se desarrolló en la Dipreca de Carabineros para cerrar el mes del adulto mayor.
E-mail Compartir

Para cerrar el mes del adulto mayor se desarrolló en dependencias de Dipreca de Carabineros la actividad llamada "Malón Bailable", donde el intendente regional, Francisco Sánchez se lució mostrando sus mejores pasos de baile ante cerca de 150 asistentes de distintos clubes de adultos mayores de Copiapó.

El evento contó con DJ, "si se la sabe cante" y distintos concursos, sobre la actividad la presidenta del Club Adulto Mayor Vivir Feliz, indicó que "esto fue maravilloso, porque así nosotros nos sentimos con más ansias de vivir, ganas de hacer cosas nuevas porque no todos tuvimos una juventud donde podíamos desarrollamos tal como estamos ahora".

Mientras que David Ocaranza, de la junta de vecinos Dunas de Atacama comentó que "nos han invitado a varias actividades de recreación y hemos ido a todas y nos hemos sentido muy felices y muy atendidos, porque parece que ahora no somos olvidados como otras veces".

Por su parte el intendente Francisco Sánchez expuso que "no queremos decir más que pasamos agosto sino que 'bienvenida primavera' y eso tiene que ver con la generación de actividades que permitan que los adultos que ya han cumplido muchas veces su etapa laboral tengan oportunidades para seguir creciendo divirtiéndose y disfrutando la vida".

En el Malón Bailable también participaron los seremi de Desarrollo Social, Economía, de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Trabajo, Agricultura y la diputada Sofía Cid.