Secciones

Entregan insumos a 22 cuidadores de pacientes postrados

E-mail Compartir

"Cuidar al que cuida" se llama el proyecto que entregó a 22 cuidadores de pacientes postrados nuevo equipamiento e insumos, como lavapelo portatil, cojines, pañales, entre otros.

"Estamos contentos de poder apoyar a personas que con tanto cariño se hacen cargo de la atención de pacientes postrados en la comuna de Huasco. El Gobierno del Presidente Piñera está preocupado de estar con las comunidades que más lo necesitan, y por eso como Fosis hemos puesto un compromiso importante para llevar a cabo esta tarea tan significativa que pretende alivianar la carga a más de 20 familias", dijo la directora regional del Fosis, María Teresa Cañas. Se trata de un proyecto del Fosis autogestionado, $2 millones de inversión del Gobierno, que el Consejo de Desarrollo del Centro de Salud Juan Verdaguer ejecutó con el apoyo técnico de los profesionales del mismo consultorio.

"Una tremenda iniciativa que nace de tender una mano y fortalecer el trabajo de los cuidadores de personas que tienen algún tipo de discapacidad o de enfermedad, que necesitan del cuidado de otro y felicitar a este círculo virtuoso que se ha dado entre el Consejo de Desarrollo del Centro de Salud Juan Verdaguer, a los propios funcionarios del consultorio y también al Fosis a través de este Programa Acción en Comunidad", sostuvo el Alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola.

El proyecto del que fue parte el Consejo de Desarrollo del Centro de Salud Juan Verdaguer de Huasco, que participó del Programa Acción en Comunidad del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), iniciativa del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera que permite a 22 cuidadores de pacientes postrados contar con nuevo equipamiento e insumos.

Construcción de Centro de Día para personas adultas lleva 75% de avance

E-mail Compartir

En 75% se cifró el estado de avance de construcción del Establecimiento de Larga Estadía para personas de la tercera edad (Eleam), que terminará su construcción en marzo de 2019. Hasta el lugar llegó el intendente de Atacama, Francisco Sánchez, quien dijo que se trata de una obra que "nos dignifica como sociedad porque nos permite dar la oportunidad a nuestros adultos mayores para mejorar su calidad de vida".

Por su parte, el Seremi de Vivienda y Urbansimo, Antonio Pardo, destacó que la construcción considera "tecnología de punta, en un edificio sustentable de 2.600 metros cuadrados, que brindará las mejores condiciones a las personas que residan en el edifico. Contarán con zonas de descanso, comedores, ascensores, duchas y baños especialmente equipados. Los equipos termosolares, por ejemplo, aseguran un menor gasto, siendo amigables con el medioambiente".

Al finalizar la construcción del Establecimiento de Larga Estadía, la obra será entrega al Ministerio de Desarrollo Social para su administración, así lo explicó el Seremi de la cartera, Raúl Martínez. "Por medio del Senama se verá que entidad tendrá el manejo, siendo orientado a personas que se encuentran dentro del 40% más vulnerable del pilar solidario, lo que no significa que adultos mayores que no estén en ese estrato puedan acceder", subrayó la autoridad.

El Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores partió su construcción en diciembre de 2017 y terminará en marzo de 2019. Y con una inversión de más de $4 mil millones va a permitir cuidar a 70 personas.

Desempleo sube a 8,2% y 12 mil personas buscan trabajo

ATACAMA. El sector de Salud, Enseñanza y la Industria Manufacturera fueron los rubros en donde hubo aumento en los puestos laborales. En tanto la Minería creció apenas 1,8% en un año.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

El 8,2% que se registró como cifra de desempleo para el trimestre móvil julio-septiembre en Atacama, hizo que el Gobierno Regional (GORE) se enfocara en recalcar el trabajo que han realizado desde que asumieron la administración -hace ya siete meses- como también en la necesidad de generar instancias para los futuros proyectos que hoy se encuentran en la cartera de inversión.

Iniciativas que no vendrían mal para la zona, la que si bien salió de la categoría como la región con el peor desempeño en materia laboral, en el último informe del Instituto Nacional de Estadística, pero que hoy ocupa el tercer puesto del país, por debajo de Antofagasta (8,4%) y Tarapacá que anotó el peor resultado con 8,5% de desocupación. Así fueron las tres regiones del norte donde la desocupación aumentó en un año, mientras que en el país la cifra también tuvo una crecimiento, ubicándose en 7,1 puntos porcentuales. En resumen hay 12 mil personas que están buscando una trabajo en la región.

Con esos datos el gabinete económico del GORE -el seremi del Trabajo, Carlos Leal, la asesora regional del ministerio de Hacienda, María Soledad Lingua; y el seremi de Economía, Manuel Nanjarí-, apuntaron a la inversión pública como la clave para destrabar la estadística.

"Los fondos que se han destinados a los municipios principalmente para obras, a veces pequeñas como arreglos de plazas, pero que sin duda son un aumento de mano de obra y eso se refleja en la cantidad de empleo que se pueden crear cada mes", dijo Lingua.

En esa línea, su par, Manuel Nanjarí aseguró que "seguimos siendo una región creadora de empleo". Así la autoridad económica detalló que en los últimos doce meses "hemos creado 4.040 puestos nuevos de trabajo y también el último trimestre móvil creamos alrededor de dos mil puestos de trabajo".

En tanto el seremi Carlos Leal apuntó a "la cantidad de trabajos que se han creado en la región y que son formales con un contrato de trabajo y sus beneficios sociales".

En resumen, concretó el seremi de Economía, "son cifras que también nos demuestran que la economía sigue creciendo y se sigue activando".

No obstante, la postura de la reactivación no es compartida por el doctor en Economía Aplicada y académico de la Universidad de Atacama, Planck Barahona, quien dijo que "un aumento del desempleo está asociado a un menor crecimiento económico tanto nacional como regional. Desde el punto de vista de las familias, el desempleo socava el bienestar de los individuos".

Explicación

"Específicamente, en nuestra región, todo parece indicar que la razón del aumento de la tasa de desempleo se debe a las mayores expectativas en la creación de empleo, es decir más individuos buscando trabajo y la imposibilidad del mercado en absorber a toda esta fuerza de trabajo", dijo el profesor Barahona.

Explicación en la que se ha apoyado el gobierno a la hora afrontar la cifra y que tiene sustento, esto porque en un año la fuerza de trabajo pasó de 147 mil personas en 2017, a 153 mil en 2018. Mientras, en el mismo periodo los ocupados pasaron de 136 mil en 2014 a 141 mil en 2018.

De hecho la tasa de presión laboral se situó en 20,8% registran un alza anual de 4,8 puntos porcentuales, explicó el boletín del Instituto Nacional de Estadísticas. La que se encuentra muy por arriba de la media nacional, que se registró en 12,9%.

Desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Copiapó dijeron que la explicación del gobierno no es suficiente. El secretario provincial, Javier Castillo, dijo que en la cifra termina jugando lo técnico y lo político.

"Lo decimos porque cuando el gobierno de la Nueva Mayoría marcaba cifras de cesantía y daba explicaciones técnicas que no era que subía la cesantía, sino que el empleo estaba creciendo, pero era que había más población en búsqueda de trabajo y por eso salían esos números; la derecha política decía que esa era una falsedad. Resulta que hoy día está pasando lo mismo y la explicación es la misma. Entonces uno tranquilamente podría decir ¿qué pasa? Si están dando la misma explicación técnica que daba el gobierno anterior", dijo Castillo.

Detalles

Finalmente y por sector productivo, Salud, Enseñanza y la Industria Manufacturera fueron los rubros en donde hubo aumento en los puestos laborales. En tanto la Minería creció apenas 1,8% en un año. Mientras la categoría Otras actividades de Servicio sufrió una baja de 40%.

En tanto y por comuna en doce meses el desempleo en Vallenar creció a 10%. En Copiapó también se registró un aumento, este fue de 1,9 puntos llegando a 7,5%.