Secciones

Potencialidades del patrimonio minero y el turismo marcaron seminario

CHARLA. Nueva versión de "Visión Regional" analizó esta temática, además de contar con las presentaciones de la asesora de gestión patrimonial, Solange Díaz, y del académico Yuri Jeria.
E-mail Compartir

Ante un marco de público compuesto principalmente por emprendedores turísticos, guías, tour operadores, representantes del mundo privado, académico y autoridades locales, se llevó a cabo la última edición del seminario Visión Regional, cuyo tema central fue: "El valor del patrimonio minero para el desarrollo turístico de Atacama". Esta actividad se realizó gracias al esfuerzo conjunto entre El Diario de Atacama, el Gobierno de Chile y Corfo, junto a los auspiciadores Aguas Chañar y Hotel Casino Antay y el patrocinio de Universidad Santo Tomás, Minera Caserones e Inacap.

El seminario trató de resaltar la importancia que tiene tanto la minería como el turismo en la Región de Atacama y la forma en que ambas pueden hacer sinergía para generar un estilo de negocio que es bastante exitoso en distintas zonas del país.

Es el caso de la Región de Tarapacá, en donde las oficinas salitreras son parte importante de los recorridos turísticos que se ofrecen en la zona, siendo bastante atractivos para los visitantes, especialmente los extranjeros que se sorprenden de la forma en que se han desarrollado y se desarrollan las faenas mineras en lugares complejos como lo es el Desierto de Atacama.

En este contexto, la asesora en Gestión Patrimonial, Solange Díaz, expuso el tema: "La gestión turística del patrimonio cultural, caso Región de Atacama", donde señaló que "el patrimonio es un recurso, primero que nada, cultural, por lo tanto, tiene que ser protegido, conservado y administrado y luego otorgarle el sentido, para que sea sustentable, por una comunidad que valora ese patrimonio. Luego de este proceso, se debe definir si ese patrimonio tiene o no vocación turística".

Mientras que la segunda exposición: "Patrimonio minero de la región de Atacama y su proyección turística", estuvo a cargo de Yuri Jeria, académico de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap, quien destacó en su presentación que "hay que entender que el patrimonio cultural, el patrimonio minero, son recursos no renovables por lo tanto hay que generar una sustentabilidad para que permita que sobre ella descanse la actividad turística"

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Manuel Nanjarí, manifestó al respecto que "como Gobierno Regional estamos contentos de participar en este seminario, ya que la región cuenta con inmensas riquezas de minerales y además existe una gran tradición minera, la que se remonta al menos desde la etapa de la conquista de la Colonia. En concordancia con la política Regional de Turismo, colocar el foco en el patrimonio minero es vital, porque comunas como Tierra Amarilla, Copiapó y Caldera, es donde se ubican zonas destacadas como las Ruinas Mineral de Chañarcillo, el Museo de sitio Mina Tránsito, Viña del Cerro y el Centro de Interpretación Mina San José, entre otros lugares, cuyo potencial, encadenado con los múltiples atractivos naturales de la región, puede dar vida a un interesante producto turístico. El Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido impulsar la economía regional y fortalecer la industria turística, que es una de las medidas para contribuir a aumentar el empleo y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región".

Por su parte, la directora regional de Corfo Atacama, Silvia Zuleta, destacó que "el turismo es uno de los ejes de desarrollo de nuestra región, por lo tanto, seguiremos impulsando iniciativas que busquen consolidar esta actividad productiva. Sin duda, tenemos mucho potencial para convertirnos en un destino turístico importante a nivel nacional y, tal como lo ha señalado nuestro Presidente Sebastián Piñera, el desarrollo de este sector permitirá reactivar la economía de la región y vincular a nuevos emprendedores del rubro".

Certificación

En el marco de este seminario, también se realizó la certificación de 22 asistentes al curso "Wilderness First Responder" (WRF), como resultado de las gestiones del Programa Territorial Integrado (PTI) Desierto Vivo y que se ejecutó gracias al apoyo de Sence, Minera Caserones y la Universidad Santo Tomás. Esta certificación está diseñada para cumplir con las necesidades de profesionales de áreas agrestes como guías o personal que se desempeña en zonas remotas y constituye el estándar de la industria, tanto nacional como internacional, para el entrenamiento de primeros auxilios en zonas agrestes.

Al respecto, el Gerente de Relaciones Comunitarias de Minera Caserones, Jaime Andrade, señaló que "nosotros como Caserones estamos disponibles a colaborar, tal como lo hicimos en esta oportunidad, para contribuir a que la matriz productiva se diversifique y se pueda aprovechar, en este caso específicamente, no sólo el patrimonio que tenemos sino que también los atractivos turísticos de la región".

Finalmente, Roberto Vergara, Presidente de la Asociación de Guías de Turismo y tour operadores de Atacama y participante del curso, destacó la iniciativa. "Para nosotros es un sueño cumplido, porque es una certificación internacional que veníamos persiguiendo hace mucho tiempo. El WFR es una certificación de rescate y primeros auxilios en zonas agrestes, es decir, el escenario donde nosotros como guías nos movemos permanentemente".

"En concordancia con la política Regional de Turismo, colocar el foco en el patrimonio minero es vital, porque comunas como Tierra Amarilla, Copiapó y Caldera, es donde se ubican zonas destacadas como las Ruinas Mineral de Chañarcillo, el Museo de sitio Mina Tránsito, Viña del Cerro y el Centro de Interpretación Mina San José".

Manuel Nanjari, seremi de Economía"

Servicio de Salud de Atacama tiene nuevo director

CAMBIOS. Emilio Ríos Cid estará a cargo de la institución.
E-mail Compartir

A contar de hoy, el Servicio de Salud de Atacama cuenta con nuevo Director Titular. Se trata de Emilio Ríos Cid, médico copiapino, de especialidad pediatra y con amplia trayectoria tanto en el sector público como privado.

Ríos llega a la dirección del Servicio mediante concurso público y sus deseos de seguir contribuyendo al desarrollo de la salud pública de la región. "Para mi es un desafío súper importante. Es mi primer cargo directivo en el área pública, tengo experiencia en el área privada y pretendo aportar con ello en la continuidad de los procesos que están funcionando bien y trabajar en la innovación de aquellos que van más lentos y así aportar en el mejoramiento continuo del Servicio de Salud", explicó la autoridad de salud.

Otro de sus focos de trabajo será la Atención Primaria de Salud tras indicar que "es fundamental. El tema de los médicos en etapa de destinación es importantísimo y mi idea es que ellos sean parte fundamental en el desarrollo de la región. Así que en lo personal es un gran desafío, me encanta el mundo administrativo en salud y ahora nos resta empezar a trabajar junto a los equipos que ya están conformados", detalló Ríos Cid.

En tanto, la autoridad saliente, Jaime Feijoó, junto con desearle el mayor de los éxitos en su gestión al director recientemente asumido, resaltó los avances conseguidos en el último tiempo en beneficio de la comunidad. "

Ha sido un gran privilegio, orgullo y oportunidad estar a cargo de la salud en la región. Fue un desafío muy importante, con relevantes logros alcanzados como en materia de reducción de las Listas de Espera", señaló Feijoó.