Secciones

Aborto: senadores RN y UDI recurren al TC por protocolo de objeción de conciencia

SALUD. Piden revisar exclusión de instituciones privadas que reciban aportes del Fisco para atenciones ginecológicas.
E-mail Compartir

Un grupo de senadores de la UDI y RN oficializó ayer un requerimiento ante el Tribunal Constitucional (TC), que busca que esa entidad revise el protocolo sobre objeción de consciencia elaborado por el Gobierno para el aborto en tres causales.

Dicho documento excluye a las instituciones privadas que reciban dineros públicos para atenciones de obstetricia y ginecología de la posibilidad de acogerse a la objeción de conciencia institucional, uno de los puntos más controversiales tras la promulgación de la ley.

El recurso fue presentado por la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, y cuenta con el respaldo de 13 senadores de su partido y de RN.

El protocolo en cuestión fue elaborado por el Gobierno, luego de que la Contraloría declarara ilegal el que había presentado previamente el Ministerio de Salud. En su fallo, el ente fiscalizador determinó que los establecimientos privados con recursos públicos no pueden invocar objeción de conciencia.

Un derecho

La timonel de la UDI criticó al contralor general de la República, Jorge Bermúdez, ya que dijo que la objeción de conciencia es un derecho establecido en la Constitución, por lo que no puede depender de que se reciban o no dineros estatales.

"El Tribunal Constitucional hace ya bastante tiempo determinó que la objeción de conciencia es un derecho que está resguardado en la Constitución y no puede ser que el contralor, mediante la interpretación de un cuerpo legal, niegue algo que el Tribunal Constitucional dice que es un derecho fundamental", dijo Van Rysselberghe.

"No porque un particular en un proyecto determinado necesita la ayuda del Estado para poder llevar adelante ese proyecto, el Estado puede ponerlo de rodillas, chantajearlo y decirle que tiene que hacer cosas que en conciencia cree que no corresponden o que no está dispuesto a hacer", agregó.

Desde la oposición, el senador PPD Felipe Harboe afirmó que "el Gobierno del Presidente Piñera tendrá que explicar cómo sus parlamentarios han recurrido al Tribunal Constitucional en contra de un decreto firmado por él".

El TC tiene cinco días para decir si acoge a trámite o no el recurso presentado.

Lo que dice el reglamento

El reglamento de la Ley de Aborto en tres causales comenzará a regir el 7 de noviembre, y establece la forma en la que personas e instituciones pueden negarse a interrumpir embarazos. En el caso de los establecimientos con convenio DFL 36 "no podrán ser objetores de conciencia cuando contemplen prestaciones de obstetricia y ginecología que por su naturaleza comprendan atenciones en pabellón".

Piñera asegura que "llegó el momento de revisar" la ley de libertad de culto

CREDOS. Durante la ceremonia por el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y protestantes, el Presidente dijo que, tras los disturbios en la "marcha por Jesús", "nos hemos convencido de la importancia que el Estado asegure la libertad".
E-mail Compartir

Durante la ceremonia por el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y protestantes, y tras los incidentes ocurridos en la "marcha por Jesús" el fin de semana pasado, el Presidente Sebastián Piñera confirmó ayer que su Gobierno impulsará un cambio a la ley de libertad de cultos e igualdad religiosa.

En una ceremonia que convocó a cerca de 400 personas en el Patio de los Cañones en La Moneda, el Mandatario expresó que después de ver lo que ocurrió en la llamada "marcha por Jesús", que terminó con incidentes el sábado pasado, "nos hemos convencido de la importancia que el Estado asegure la libertad".

La marcha por jesús

"Después de haber visto lo que ocurrió en la 'marcha por Jesús', que era una marcha pacífica, que pretendía expresar valores y que fue brutalmente agredida por violentistas que no respetan a nada ni a nadie, nos hemos convencido cada vez más de la importancia de que el Estado asegure y garantice la libertad en todos los campos", afirmó.

"Si hay un campo en que la libertad es absolutamente fundamental es en el campo de la fe, del espíritu de nuestra relación con Dios con el creador, por eso después de ya casi 20 años de vigencia de la ley de libertad de cultos e igualdad religiosa llegó el momento de revisarla", agregó.

El anuncio del Presidente llega luego de un proceso que comenzó al menos hace tres meses, cuando se inició una mesa de trabajo entre el Gobierno y representantes de distintas iglesias, con el fin de analizar modificaciones a dicha legislación.

En esa línea, el jefe de Estado comentó que "hemos conversado con muchos de ustedes y sabemos que hay muchas inquietudes y sugerencias para perfeccionar la ley y asegurar que en Chile tengamos igualdad religiosa y de cultos porque en esa materia el Estado tiene que crear las condiciones, no discriminar, permitir que cada uno exprese su fe, su relación con Dios en la mayor libertad y con el mayor respeto posible".

En la primera fila de la ceremonia estuvo el obispo Eduardo Durán Castro, mientras que el capellán evangélico del Palacio, Daniel Anabalón, quien tomó la palabra para decir que "no hemos llegado en este día con la intención de exigir, sino que estamos para servir".

"La Iglesia necesita levantarse y brillar especialmente en momentos en que las tinieblas parecieran cubrir las tierras y las Naciones", comentó.

Trabajo con comunidades

En las mesas de trabajo del Gobierno no sólo han participado representantes de las iglesias evangélicas, sino también de otros credos, como de las comunidades judías, musulmanas, mormones, adventistas y anglicanos, por ejemplo.

La iniciativa avanzaría en la línea de replicar estas mesas de trabajo en regiones, para contar con una propuesta que sea ingresada al Parlamento el próximo año.

"Efectivamente empezamos a trabajar hace algunas semanas con distintas agrupaciones, líderes y gente experta en la materia (…) lo vamos a hacer (este trabajo) en base a lo que se plantea en nuestro programa de gobierno que busca fortalecer la libertad religiosa y de culto. Por otra parte, también (en base) a experiencias anteriores de modificaciones y perfeccionamientos de la ley", comentó al medio antes citado el ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel.

"Esto en definitiva es una garantía de qué es lo que es la libertad de pensamiento, de conciencia, no solamente de las personas religiosas, sino que también no religiosas, es un valor fundamental de la República y lo queremos fortalecer", manifestó.

Durán pide "mayor libertad"

El diputado de la llamada "bancada evangélica" de RN Eduardo Durán manifestó que "nuestro país ha cambiado y esperamos que en estas modificaciones se le permita a la Iglesia mayor libertad para realizar su labor evangelizadora en nuestro país. Hasta el día de hoy, en muchas instituciones, en muchos organismos, se producen trabas para que los miembros de la Iglesia, los pastores a lo largo y ancho del país puedan atender a sus fieles en los hospitales y en las cárceles".