Secciones

Estudiantes de Escuela Rural de San Pedro ganaron certamen de robótica en La Serena

EDUCACIÓN. Obtuvieron el 1° lugar en la categoría de Investigación Científica.
E-mail Compartir

Hasta la Escuela Rural de San Pedro llegó la seremi de Educación, Náyade Arriagada, para felicitar a los alumnos que se adjudicaron el 1° lugar, en la categoría Investigación Científica del Torneo Nacional de Robótica First Lego League - La Serena 2018, que reunió a ocho establecimientos educacionales de la zona norte del país.

Los alumnos, guiados por las docentes Carla Carmona y Valentina Barraza, investigaron para crear un prototipo que diera solución a la hipótesis planteada 'forestar Marte' a partir de un macetero autosustentable y biodegradable que puede ser ubicado en el educador de Marte bajo condiciones de protección a consecuencia de su atmósfera.

Durante su visita, la seremi destacó "la participación que tuvieron nuestros niños, donde todos trabajaron codo a codo y en equipo para presentar su proyecto científico de poblar Marte y que les significó el primer lugar. Como Gobierno queremos felicitar a las docentes guías y a los agricultores del futuro de la Escuela San Pedro de Copiapó, que nuevamente han obtenido un excelente resultado".

El equipo de robótica del establecimiento cuenta con 14 participantes que cursan entre 5to y 8vo básico, y es dirigido por la profesora Carla Carmona, quien hace cuatro años prepara a los alumnos para presentar proyectos en las tres categorías: Robótica, Valores e Investigación Científica.

Integrantes del Programa Jefas de Hogar de Huasco participaron en encuentro comunal

E-mail Compartir

Alrededor de 30 integrantes del programa "Mujeres Jefas de Hogar" del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), y ejecutado por el Municipio de Huasco, participaron en el encuentro comunal de dicha iniciativa de Gobierno.

Un encuentro realizado en el Centro comunitario de Huasco "Carmen Araya Largo" y que fue encabezado por el alcalde de la comuna, Rodrigo Loyola, por el director (s) regional del SernamEG, Carlos Hernández y por el concejal de Huasco, Daniel Díaz, quienes escucharon el análisis y la evaluación del funcionamiento del programa realizado por las mujeres asistentes.

En este sentido, el director regional (s) del SernamEG, Carlos Hernández, señaló que "el programa Mujeres Jefas de Hogar, es una gran instancia de crecimiento para las mujeres que buscan insertarse al mundo laboral, ya sea de manera dependiente o independiente. Para nosotros como institución es de real importancia que ellas se empoderen y que sean parte del análisis de esta iniciativa de Gobierno, ya que solo así podemos seguir mejorando. Esa es la finalidad de este encuentro comunal".

Por su parte, la coordinadora de la Oficina de la Mujer de la comuna de Huasco, Loreto Tabalí, indicó que "siempre son importantes estas instancias de evaluación de parte de las mujeres pertenecientes a los programas que nosotros ejecutamos en la municipalidad, para así ir mejorando cada día. Siento que es necesario hacer esta instancia con las mujeres, donde ellas sean las protagonistas de este cambio que queremos generar en ellas. Nosotros somos agentes de cambio entonces la idea es que ellas se vayan empoderando en este tipo de iniciativas".

"Ciclista por crisis": Venezolano llegó hasta Copiapó en bicicleta

MOTIVACIÓN. Su destino final es Argentina. Indicó que tras pasar hambre en su país, en febrero de este año decidió emigrar en busca de nuevas oportunidades.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Con una bicicleta y un poco de ropa en un bolso, Ibersonz Lord (36) salió desde Venezuela, su país de origen, para buscar una mejor calidad de vida y llegar hasta Argentina. En febrero de este año comenzó la travesía y ahora, tras recorrer cerca de siete mil kilómetros y cuatro países, llegó hasta Copiapó la tarde del lunes.

Inicio de la Travesía

El complejo momento que pasa Venezuela, gatilló que Ibersonz abandonará su país, indicó que "literalmente me estaba muriendo de hambre" y llegó a pesar 40 kilos . Él se desarrollaba como profesor de música en un instituto, pero de a poco fue perdiendo a sus alumnos porque emigraban del país y quedó sin empleo.

"Aún siendo profesional, no tenía opciones para obtener un empleo, lo que me dejaba sin ingresos para comprar la comida, además de que es muy difícil encontrarla o por lo menos en el momento que yo me vine. A raíz de eso, yo duré una semana sin comida ni agua, porque no tenía dinero para comprar el agua embotellada que costaba 30 mil bolívares, sobreviví con tres mangos, tenía que aguantar un día y medio para comer un mango. Me desmayé. Eso prendió mis alarmas y dije me voy del país", relató el venezolano.

En el momento que decidió emigrar, evaluó cómo hacerlo y se decidió por hacerlo en bicicleta, se consiguió dinero para comprarla. "También pensaba comprar un bolso, pero costaba como cuatro meses de sueldo, así que agarré unos trajes que tenía, unos jeans y lo fabriqué yo, muchas de mis cosas las tuve que quemar, botar y otras regalar porque no tenía donde traerlas. Salí sin dinero y me ha ido ayudando la gente en el camino", dijo el viajero.

Es así como durante estos largos meses personas les han ofrecido un techo y comida, mientras que en otras ocasiones , con una carpa que transporta se ubica en algún sector para pasar la noche. Él nunca se dedicó al ciclismo y ahora se denomina como un "ciclista por crisis", ante la necesidad de emigrar por la situación que pasa en Venezuela.

Sentimientos encontrados

Él no tiene pareja ni hijos, pero dejó en Venezuela al resto de su familia (padres, hermanos, etc) y su entorno, los que aún no han emigrado. Indicó que tiene sentimientos encontrados con haber salido del país, en primera instancia de alegría por buscar un futuro mejor y también de nostalgia por dejar a sus seres queridos.

"Hay de todo tipo de sentimientos, porque hay días en que uno se olvida de la pesadilla y disfruta el día que está viviendo, como hay otros en que uno recuerda a la familia, amigos y alumnos. Más aún cuando uno habla con la familia y dice que esta bien , pero uno sabe lo que están pasando, eso afecta. Es una montaña rusa de emociones", comentó el extranjero en Copiapó.

¿Por qué Argentina?

Al ser consultado por qué eligió como destino Argentina, el venezolano señaló que al ser músico, grabó un disco en su país y entre los países que tuvo aceptación , fue en el territorio trasandino, razón por la que busca llegar hasta allá.

Además, indicó que cuando comenzó su viaje le escribieron venezolanos que le comentaban las historias que ellos estaban pasando en el país y que no perdiera la dignidad ni los valores para llegar a Argentina. Ibersonz señaló que en el trayecto le han ofrecido pasajes o llevarlo hasta su destino, pero "prometí que iba a llegar pedaleando", dijo.

"Llevo dos razones para llegar a Argentina: desarrollarme como profesional y la otra, es la promesa que le hice a los venezolanos que están pasando lo que yo viví, que hoy en día siguen sufriendo y hay personas literalmente muriendo de hambre", expresó el oriundo de Venezuela.

Este viajero pasa alrededor de dos o tres días en un lugar y en el momento de esta entrevista, aún no tenía claridad si pasaría al país vecino por el paso fronterizo de la región o llegaría hasta la zona centro del país y desde ahí emigraría.

países y aproximadamente siete mil kilómetros ha recorrido Ibersonz hasta ahora. 4