Secciones

Parlamentarios en Atacama se dividen sobre los cambios a la reforma del sistema de pensiones

DEBATE. Algunos congresistas calificaron las medidas como insuficientes mientras que la CUT lo catalogó como un "chantaje". Desde Chile Vamos defienden el planteamiento enfatizando que iniciativa va en directo beneficio de la gente.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

El domingo, el Presidente Sebastián Piñera anunció los cambios que plantea a la reforma del sistema de pensiones, el que consisten en un aumento del 4% en el ahorro con cargo al empleador incrementando en un 40% las jubilaciones. Esta medida provocó un debate entre los parlamentarios de la región de Atacama, los cuales tuvieron una opinión divida en torno a estos cambios.

Entre los congresistas que criticaron esta medida está el primer vicepresidente de la Cámara de Diputados, Jaime Mulet, quien manifestó que "es un proyecto claramente insuficiente, el alza que proyecta la propuesta sigue siendo tremendamente baja porque el 4% adicional que parte ahora tiene toda su vida laboral con un 14% de ahorro lo verá en 30 años más, si yo parto hoy día a los 25 años y jubilo los 65 en 40 años más voy a tener la pensión un 40% más alta. Lo que lleva de solución inmediata como el aumento del 10% de la pensión básica solidaria es tremendamente bajo, un aumento de una pensión de poco más de 100 mil pesos son poco más de 10 mil pesos. Con 110 o 115 mil pesos no se vive hoy día en Chile".

"Tampoco aborda el tema de las pensiones privilegiadas que tienen las Fuerzas Armadas, especialmente de los rangos altos en personas sanas y jóvenes que le cuesta una fortuna al país", sentenció Mulet.

Daniella Cicardini, diputada PS expuso que la iniciativa solamente aumenta la cantidad de años de trabajo y no es una solución real al tema.

"Me parece decepcionante que la gran solución que se ofrece es justamente lo contrario, más AFP, más años de trabajo y además no solo seguir alimentando el gran negocio de privados sino que fortalecerlo con el aumento de la cotización individual. Es indignante que se hable de incentivos para aplazar la jubilación o seguir trabajando", dijo la parlamentaria.

El diputado Juan Santana declaró que "no es comprensible que el Ministro y Gobierno del Presidente Piñera plantee como solución aumentar la edad de jubilación. Eso significa no modificar estructuralmente el sistema de pensiones, sino que hacer pagar a los trabajadores y trabajadoras la solución de un sistema fracasado. Así también, no responde a la demanda ciudadana de contar con un órgano Estatal que administre estos montos".

En tanto la senadora Yasna Provoste fue más tajante en sus declaraciones y calificó la propuesta como "humo piñerista",

"Esto no resuelve el problema de las bajas pensiones en Chile, hay cerca de 650 mil pensionados en las AFP donde cerca de un 70% son mujeres que reciben en promedio 203 mil pesos y la propuesta del Gobierno es que se puede pensar en una leve mejora en 40 años más. Nos parece que esto escapa a todos los márgenes tolerables de una sociedad profundamente molesta por todo el engaño que han significado las AFP, la propuesta es puro humo piñerista."

Apoyo a la iniciativa

Desde Chile Vamos en Atacama apoyaron la propuesta del Presidente Piñera, señalando que es una medida que mejorará las pensiones de los chilenos.

El senador Rafael Prohens manifestó que "con este 4% los más beneficiados serán los jóvenes que están iniciando sus cotizaciones, pero casi un millón y medio de chilenos van a ser beneficiados con el pilar solidario. La estructura que se le ha dado creo que es la adecuada, estoy conforme porque esta reforma va en directo beneficio de la gente".

Mientras que la diputada Sofía Cid comentó que el aumento de las expectativas de vida lleva a un mayor ahorro.

"Sabemos que las expectativas de vida han aumentado y tenemos que ahorrar más, este proyecto va en esa línea. Además se preocupa de aumentar el pilar solidario y apoyar a los adultos mayores y mujeres, es un buen proyecto que discutiremos en el parlamento. Espero que todos los parlamentarios de Atacama estén dispuestos avanzar en la mejora del sistema de pensiones", esgrimió.

Nicolás Noman, diputado UDI, calificó de "contundente" el anuncio presidencial porque "al final del día habrá un aumento de un 40% en las pensiones de nuestros adultos mayores con un reconocimiento especial al pilar solidario, o sea a los adultos mayores más pobres y también una protección especial a la clase media y a la mujer ya que son principalmente las mujeres las que tienen la mayor cantidad de lagunas y por ende las que reciben peores pensiones".

Cambios

Con esta medida, el Ejecutivo busca fortalecer el pilar solidario hasta llegar al 40% subiendo el aporte del Estado de un 08% del Producto Interno Bruto (PIB) al 1,12% del PIB, mejorando en un 10% la pensión solidaria y el aporte previsional solidario. Además de incentivos a quienes posterguen su jubilación por más de cinco años, entregándoles una bonificación del 40% adicional a su pensión.

El seremi de Economía, Manuel Nanjari, argumentó los cambios diciendo que "existen tres razones que explican las bajas pensiones. Por una parte, sólo se recauda el 10% de la remuneración, en segundo lugar, existen muchas lagunas previsionales y el tercer problema es que aumentó la expectativa de vida. Es por esto que, esta reforma previsional, viene a incrementar de manera paulatina lo que serán las jubilaciones de los chilenos".

"Los pensionados de clase media recibirán un aporte adicional del Estado para mejorar su pensión y esto significará que subirán las pensiones de 1.481.000 de adultos mayores que actualmente reciben beneficios del Pilar Solidario, de los cuales 62% son mujeres, y también de quienes comiencen a recibir beneficios de este Pilar en el futuro", finalizó Nanjari.

Hernán Pape, académico del Departamento de Industria y Negocios de la UDA analizó los cambios presentados para el sistema de pensiones y encontró planteamientos positivos y otros "no tanto", exponiendo que "es un cambio que va en la dirección correcta pero es insuficiente, es bueno que haya mayor competencia que va a poder administrar ese 4% adicional porque los costos de administración podrían bajar para los cotizantes. Lo que no es tan bueno es que para mejorar las pensiones la propuesta es que se siga trabajando, habrán incentivos para seguir trabajando pero resulta que Chile ya es un país donde la gente se pensiona a una edad más o menos importante".

Chantaje

Quien no se mostró nada satisfecho con la medida gubernamental fue el secretario de la CUT en Copiapó, Javier Castillo quien calificó la propuesta como un chantaje.

"Si esto se convierte en un proyecto de ley, se convierte en un chantaje porque no da cuenta de las movilizaciones realizadas en años anteriores donde la demanda ciudadana es no más AFP. Lejos de hacerlas desaparecer él mantiene las AFP. Promete aumentar el pilar solidario, todos queremos eso y que de forma inmediata crezcan las pensiones que hoy día se están cancelando pero cuando agarra todo en un paquete es ya okey yo les voy a aumentar el pilar solidario pero ustedes deben aguantar que las AFP sigan viviendo y lejos de morir se capitalicen más".

"Esto escapa a todos los márgenes tolerables de una sociedad profundamente molesta por todo el engaño que han significado las AFP, la propuesta es puro humo Piñerista"

Yasna Provoste, senadora DC"

1.481.000 jubilados reciben una pensión básica solidaria en Chile.

40% aumentarían las pensiones de los jubilados con el ahorro adicional del 4% que va por parte del empleador.

Vecinos de Tierra Amarilla se capacitaron en ahorro energético

ENERGÍA. Más de 200 participantes fueron los beneficiados.
E-mail Compartir

Más de 200 vecinos y vecinas de Tierra Amarilla recibieron una capacitación en eficiencia energética y un kit compuesto por tres ampolletas LED un alargador con interruptor de energía un magneto informativo y una bolsa reutilizable, en el marco del lanzamiento comunal del Programa "Con Buena Energía".

En concreto la iniciativa consistió en realizar talleres ciudadanos donde se entregaron recomendaciones sobre eficiencia energética, optimizando el uso de aparatos eléctricos y promoviendo la adquisición de productos con etiquetado tipo A.

La actividad fue liderada por el seremi de Energía, Marcelo Sepúlveda y el alcalde comunal, Mario Morales, quienes destacaron la importancia de este programa al fomentar el uso eficiente y responsable de la energía en los consumidores.

Al respecto el seremi de Energía, Marcelo Sepúlveda declaró que "buscamos fomentar el buen uso de la energía al interior de los hogares y, así, mejorar la calidad de vida de las personas, sobre todo, a la gente de Tierra Amarilla".

Sepúlveda agregó que "a nivel regional, serán 1.200 las familias beneficiadas a través de esta iniciativa durante este año".

Por su parte el alcalde de Tierra Amarilla, Mario Morales, aseveró que "toda colaboración con respecto al tema energético y ayudar a que el presupuesto de las familias pueda ser mejor utilizado con eficiencia energética y con harto ahorro va a beneficiar a nuestras familias".

Olga Aravena Urra, presidenta de la junta de vecinos Potrerillos añadió que "mucha gente no sabe cómo utilizar la energía y lo bueno es que la gente estuvo muy atenta e hicieron sus consultas sobre lo que no sabían. Así es que lo encontré genial muy bueno".

La educación en eficiencia energética apunta a educar a la ciudadanía para impulsar un cambio cultural en esta materia, promoviendo el recambio tecnológico en los hogares.