Secciones

Aprobaron estudio de impacto ambiental de proyecto "Playa Verde" en Chañaral

MINERÍA. El SEA le dio luz verde a esta iniciativa que pretende extraer cobre desde la Playa Grande de la comuna. Según indicó el representante de la empresa, a principios del 2019 se verían los primeros trabajos.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Atacama, aprobó por decisión unánime el estudio de impacto ambiental del proyecto "Playa Verde", de Minera Playa Verde Limitada, que pretende producir cobre a partir de los relaves que se encuentran en Playa Grande en Chañaral.

El representante de la empresa, Luis Jorquera, valoró que se haya aprobado el proyecto e indicó que si se siguen los tiempos estipulados en la Carta Gantt desde un inicio, "a principios del próximo año deberían verse los primeros trabajos", dijo.

Proyecto

El proyecto se ubicaría en Playa Grande, sector que actualmente se encuentra formado por arenas de relave antiguo. El objetivo de la iniciativa es extraer la arena, procesarla en una planta metalúrgica para extraer cobre y retornar a la misma playa la arena. Se espera procesar 35 millones de toneladas con un promedio de 0,24 % de cobre.

El monto de inversión para este proyecto sería de $95 millones de dólares, con una vida útil de siete años. La mano de obra máxima en fase de construcción es de 317 y en la etapa de operación de 96 trabajadores.

Reacciones

En la sesión del SEA participó el intendente (s) de Atacama, Manuel Corrales, quien señaló que el organismo presentó el proyecto sin condiciones y el ejecutarlo permitirá recuperar el borde costero de la comuna.

"Es un proyecto que también se ha analizado en varias ocasiones, pero en esta oportunidad es el más serio, en donde vemos que la recuperación del borde costero es sumamente importante", comentó el intendente (s).

De igual forma, el seremi de Minería, Felipe Carrasco, señaló que se trata de un proyecto interesante que al mismo tiempo tiene un valor ambiental relevante, y además " va a significar contratación de mano de obra, una reactivación de Chañaral y una generación de recursos para la zona importante. Entiendo que en la región es el primer proyecto que tiene esta finalidad dragar la arena con contenido de cobre, procesarlas y volver a depositarla con menores concentraciones de minerales pesados".

Desde la Municipalidad de Chañaral tomaron esta información como "una buena noticia" para la comuna, que permitirá recuperar el borde costero de la contaminación que se ha depositado durante años en el sector y valoraron que la empresa haya cumplido con todos los requerimientos que exigía la autoridad medioambiental.

Además, en conversaciones previas "la empresa nos ha garantizado que dará las facilidades del caso, si hace falta habrán programas de capacitación a trabajadores de acá, asumido el compromiso de contratar toda la mano de obra que haga falta con trabajadores de la comuna", acotó el administrador municipal de Chañaral, Carlos Rodríguez.

Sin embargo, desde la agrupación ecológica de Chañaral Chadenatur, mostraron su descontento con esta aprobación del proyecto "Playa Verde". Su presidente, Manuel Cortés, expresó que hicieron observaciones al proyecto que no fueron consideradas.

"Es un proyecto minero que apareció primero diciendo que era una solución ambiental para Chañaral, nosotros decimos que cómo una empresa minera pretende sacar mineral de ahí con las condiciones de dirección de viento y cercanía con la comunidad, y planteamos que además el proyecto no consideraba un estudio de contaminación por napa subterránea que arrastra la cuenca hidrográfica del Río Salado", dijo Cortés.

El activista comentó que evaluarán todas las aristas del proyecto, para ver qué pasos van a seguir en relación a ello.

Atacama Kozan

En esta oportunidad, el SEA también aprobó por unanimidad la continuidad operacional de la minera Atacama Kozan, que alargará la vida útil de esta faena por 17 años más, con una inversión de 15.764 millones de dólares. Este proyecto incorpora el aumento de la capacidad de disposición de residuos masivos mineros a partir de la depositación de relaves filtrados en la Quebrada El Gato, con la respectiva recuperación de agua industrial para el proceso minero.

millones de dólares es la inversión que se realizaría para este proyecto en el borde costero de Chañaral. 95

trabajadores máximo se necesitarán en la fase de construcción y 96 en la etapa de operación del proyecto. 317

Entregan recomendaciones para evitar aparición de mosquito en cementerios

SALUD. Actividad se enmarca en el Día de Todos los Santos.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud Atacama en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Copiapó, realizó una jornada educativa y preventiva frente a la aparición de mosquito Aedes aegypti en Arica el año 2016 y por segunda vez en la misma comuna el presente año 2018. Esta actividad, se enmarca en el aumento de las visitas a los cementerios por el Día de Todos los Santos que se festejara este 1 de noviembre, donde la gente lleva flores a sus seres queridos.

En la oportunidad, se entregaron afiches con algunas características del mosquito y se informó de las medidas para evitar la presencia de mosquitos. La seremi de Salud, Lilian Sandoval, señaló que "podemos evitar la aparición de este mosquito, con el uso de arena húmeda y/o ladrillos de oasis para la mantención de las flores en los floreros del cementerio".

"Con ello se busca reemplazar el agua por arena húmeda en floreros por lo que se entregarán bolsitas de arena y se darán las indicaciones del correcto uso para evitar la proliferación de mosquitos con este método bajo el lema #Nuestronortesinmosquito", agregó la autoridad sanitaria.

Recomendaciones

Como una medida preventiva, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo se realiza una campaña sobre manejo de residuos y de limpieza, evitando focos donde pudiera haber riesgo de larva o del vector mismo.

Se recomienda tapar los estanques y tambores que contengan agua, limpiar patios para evitar la acumulación de desechos, reemplazar el agua por arena húmeda en floreros, lavar y cepillar el interior de los platos de mascotas y mantener limpia y clorada el agua de piscinas.

SLEP Huasco realizó su primera sesión del Comité Directivo Local

E-mail Compartir

En la sala de reuniones del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Huasco, se realizó la primera sesión del Comité Directivo Local, el cual tiene como objetivo velar por el adecuado desarrollo estratégico del Servicio Local de Educación, por la rendición de cuentas del director(a) ejecutivo(a) ante la comunidad, además de contribuir a la vinculación del servicio con las instituciones de las comunas y la región.

Contexto de la Ley del Sistema de Educación Pública; conformación, facultades, funcionamiento, incompatibilidades, causas de cesación del Comité Directivo Local y una inducción sobre lo que es el perfil del director del Servicio Local, contexto de la Ley, flujo del trabajo, elementos del perfil a conocer y comentar, fueron los temas tratados en esta primera sesión.

Hoy se realizará la segunda sesión del Comité Directivo Local y entre los temas a tratar se encuentra definir el perfil de quien podría ser el próximo director/a ejecutivo/a, cuyo cargo es por un periodo de 6 años.