Secciones

Bienes Nacionales pedirá recursos para plan de regulación de tomas costeras

CONTROL. Autoridad presentará proyecto al Consejo Regional para contratar profesionales.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

En 2019 se espera que comience el plan de regulación de tomas costeras en la región con los antecedentes que arroje el catastro que realizaron este año. La seremi de Bienes Nacionales, Carla Guaita, comentó que requerirán más personal especializado y para esto trabajan en un proyecto para solicitar recursos a Consejo Regional.

La autoridad analizó con Diario Atacama la situación de los asentamientos en las costas más cotizadas de Chile y lo que se viene en la materia.

¿Atacama es la región con más tomas costeras ?

-Según los antecedentes que tenemos a la vista, Atacama es la región con mayor cantidad de toma costera de la zona norte de nuestro país. Obviamente es una situación preocupante, y que nos determina, no solamente como Ministerio de Bienes Nacionales, sino como Gobierno Regional, y constituyéndose también como una situación de país, imponiendo el hecho de que tenemos que tomar cartas en el asunto, tenemos que encontrar vías de llevar a cabo las soluciones a esta gran problemática.

¿Qué se está haciendo para enfrentar esto?

-Iniciamos en primer lugar el análisis territorial de esta situación con el estudio de catastro vía drone el día 25 de junio, y ya teniendo esa información, en paralelo, hemos estado visualizando cada uno de los sectores en los que se encuentran las ocupaciones ilegales, y también visualizando cuales van a ser las posibles soluciones para cada caso. Así que es un trabajo bien arduo y bien grande, en el que también incide el hecho preocupante de que estamos solicitando financiamiento para poder desarrollar esta labor, labor que, lamentablemente, sin ese financiamiento no podremos desarrollar debido a la falta de recursos humanos con la que contamos en nuestra Seremi, y entendiendo también la gran cantidad de ocupaciones ilegales que tenemos, y no solamente en el borde costero, sino también en toda la Región de Atacama. Así que es un trabajo arduo, pero es también un trabajo que entrega la oportunidad de resolver las situaciones de acuerdo con nuestra normativa, y de acuerdo con cada una de las características de los lugares que están ocupados.

¿Tienen el equipo suficiente para estas labores?

-Nosotros, en medio de este trabajo incesante de ver las vías de solución, obviamente tenemos que entender que el tema de las ocupaciones ilegales en el borde costero específicamente, deben ser abordadas por un equipo que esté completamente abocado al tema; porque no solamente tenemos la preocupación de lo que existe, lo inmediato, lo que es el tema de las ocupaciones ilegales, sino que también, tenemos que comenzar a planificar territorialmente nuestro borde costero, tendiente a desarrollar otras actividades económicas, que obviamente la Región de Atacama puede desarrollar, atendido el gran potencial que tiene, como es el caso del turismo.

En este orden de ideas, se hace necesario e indispensable el hecho de poder contar con un equipo que esté completamente abocado a esas dos labores, que son labores que se tienen que desarrollar en forma paralela, y por eso mismo, hace unos meses atrás, iniciamos un proceso con el fin de obtener recursos por parte del FNDR, con el fin de poder llevar a cabo esa labor.

Aquí es importante entender que, de una forma u otra, una vez desarrolladas las regularizaciones a través de la venta, en caso de que se determine en ciertos sectores vender, también podría existir una devolución de los montos al FNDR, legalmente, y mediante estos mismos dineros. Por lo tanto, lo que nosotros queremos es pedirle a la región que invierta en nuestro trabajo, para que nosotros podamos ir solucionando este tema que es bastante importante, y también ir entregando recursos al mismo FNDR, para ser gastados en la propia región.

En la actualidad, estamos ad portas de que nuestro proyecto pase las aprobaciones por parte de Desarrollo Social, para luego ser presentado ante el Consejo Regional, para que lo vote, y obviamente esperando que también lo autorice, para así iniciar este plan ya en los próximos meses, luego de las gestiones propias de lo administrativo, disponiendo de un equipo abocado completamente al Borde Costero de la Región de Atacama.

¿Cómo evitan que sigan creciendo?

-Nosotros seguimos fiscalizando. Esa es una tarea incesante. Tenemos una región que posee una distancia bastante grande, y por lo tanto, entendiendo también la exigua cantidad de funcionarios tendientes a poder desarrollar las labores de fiscalización, a veces se hace un poco más difícil fiscalizar. No son excusas, pero es la realidad. Y con esa realidad obviamente tenemos que trabajar, y es lo que estamos haciendo. Estamos constantemente fiscalizando, tenemos distintas formas de fiscalizar, y de pedir la ayuda de cada uno de los vecinos. Tenemos un canal de denuncias vía correo electrónico, y otro vía WhatsApp, donde hemos recibido denuncias de toda índole, y donde estamos trabajando también en este tema de las ocupaciones ilegales.

¿Los antecedentes están siendo enviados al Consejo de Defensa del Estado?

-En lo que tiene que ver con la toma ilegal en el Borde Costero, no lo hemos hecho, porque entendemos que esa no es la situación en la que tenemos que hacerlo. Lamentablemente en las administraciones anteriores, se llegó al Consejo de Defensa del Estado, y se solicitó que pudiese ser representada la Seremi, interponiendo demandas en contra de las personas organizadas en macrolotes en Flamenco, y que claramente no es la postura que tenemos nosotros inicialmente.

Nosotros queremos conversar, pero eso sí, tenemos que hacer una diferenciación en el sentido que, lo nuevo, los ocupantes que han llegado en el último tiempo, obviamente no van a poder ser regularizados, porque no cumplirían con la normativa que nos rige a nosotros, y hemos sido bien claros en el sentido de que podemos analizar lo que ya está en el tiempo, pero lo nuevo no vamos a permitir que siga proliferando.