Secciones

Bolsa: firmas con presencia en Brasil lideraron pérdidas

JORNADA BURSÁTIL. Luego de que encabezaran la apertura, acciones como Falabella cayeron hasta 24%, por la toma de ganancias tras un inicio al alza.
E-mail Compartir

La Bolsa de Comercio de Santiago cayó ayer a su menor nivel desde diciembre del año pasado, presionada por la toma de ganancias sobre acciones que lideraron las alzas más temprano, principalmente de firmas expuestas a Brasil, debido al triunfo en la elección presidencial de Jair Bolsonaro. Esto fue acompañado de un negativo desempeño de los mercados externos.

El índice IPSA finalizó con una caída marginal del 1,18%, a 5.064,16 puntos. Con este resultado, el indicador acumuló una baja del 4,8% casi al cierre del mes.

Los papeles de Falabella, firma con operaciones en Brasil, bajaron -24,93%, a $ 129, mientras que los títulos de LATAM Airlines, con fuerte presencia en ese país, habían encabezado inicialmente las alzas tras los resultados presidenciales, aunque más tarde inversores salieron a tomar ganancias y provocaron una caída del 3,07% ($ 6.196).

Los títulos de Enel Chile perdieron 2,72% ($ 60,730).

Entre las acciones más transadas de la jornada bursátil estuvieron Enel Américas, Falabella y Cencosud, todas con operaciones en Brasil.

En brasil

Los mercados brasileños operaban a la baja ayer por tomas de ganancias tras una subida inicial, impulsada por las expectativas de que el Presidente electo, Jair Bolsonaro, cumplirá sus promesas de cubrir un déficit del presupuesto.

Bolsonaro, legislador de derecha y capitán retirado del Ejército, recibió el 55,25% de los votos en la segunda vuelta del domingo frente al 44,8% de su rival del PT, Fernando Haddad. De esta forma, los inversores celebraron la victoria del candidato de derecha, lo que se reflejó en avances en las acciones a máximos históricos.

El Bovespa perdía 2,24% poco antes del cierre, tras una escalada del 3,1% en las primeras operaciones. Los papeles líderes y las acciones de firmas estatales, que habían aportado el grueso del alza, figuraban entre los componentes de mayor declive.

Uno de los más estrechos colaboradores del Presidente electo, el diputado Onyx Lorenzoni, barajado como futuro ministro de la Presidencia, dijo ayer que una prioridad del Gobierno que asumirá el actual diputado el 1 de enero será la reforma al sistema de pensiones.

Esa reforma es vista como imprescindible por el mercado financiero para revertir el abultado y crónico déficit público de Brasil, consignó EFE.

Cuentas públicas

Brasil registró un déficit en sus cuentas públicas de 59.300 millones de reales (US$ 16.205 millones) entre enero y septiembre, 27,77% menos respecto del mismo periodo de 2017, informó ayer el Banco Central. El déficit fiscal primario del país mejoró así frente a los 82.100 millones de reales (US$ 22.440 millones) en los primeros nueve meses del año pasado. El Banco Central agregó que la deuda bruta del sector público brasileño llegó en septiembre a 5,24 billones de reales (US$ 1,4 billones), equivalente al 77,2% del PIB.

fue la pérdida que registró ayer la Bolsa de Comercio de Santiago, en su menor nivel desde diciembre. -1,18%

alcanzó la pérdida de las acciones de Falabella, una de las firmas chilenas con operaciones en Brasil. -24,93%

El Ministro Walker busca en Medio Oriente sumar nuevos destinos a envíos

EXPORTACIONES. Titular de Agricultura visitó los Emiratos Árabes Unidos (EAU).
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, dijo en Emiratos Árabes Unidos (EAU) que Chile está en busca de nuevos mercados para los productos nacionales y se mostró convencido del "potencial de crecimiento evidente" para las exportaciones agrícolas del país al mundo árabe.

"Estados Unidos tiene 325 millones de habitantes y Chile exporta US$ 3.500 millones y en Medio Oriente hay 400 millones de habitantes y solo exporta US$ 181 millones. El potencial de crecimiento es evidente", aseguró a EFE.

Cita bilateral

El ministro se reunió con su homólogo emiratí, Thani Ahmed al Zeyoudi, quien le indicó que en EAU "tienen el capital y el mercado" y en Chile "tienen el producto", por lo que se da una situación de win-win, las dos partes se benefician, en palabras de Walker.

Chile, explicó, exporta a Medio Oriente productos agrícolas, pecuarios y maderas por US$ 181 millones, lo que representa poco más del 1% de las exportaciones mundiales, por lo que "hay muchas posibilidades de crecimiento" en esta región. Asimismo, consideró que "Dubái es una excelente puerta para el gran mercado que ofrece la región" del Golfo Pérsico y Medio Oriente, con más de 20 países.

"Chile se ha volcado muy fuertemente con el Lejano Oriente, principalmente con China y el Sudeste Asiático, y hemos tenido un poco abandonada nuestra larga relación de negocios con el Medio Oriente", opinó Walker.

El titular de Agricultura invitó a una delegación emiratí a visitar Chile, entre otras cosas para certificar que la carne chilena de cordero y de vacuno cumple con los requisitos "halal" (que su manufactura esté de acuerdo con la normativa islámica respecto de lo que es lícito) y puede destinarse a consumo.

El ministro se entrevistó con Saed Alawadi, director ejecutivo de Dubai Exports, la entidad para promover y asesorar la exportación. Ayer viajaría a India y China.

El precio del cobre termina la jornada con un alza de 1,64% y llegó a los US$ 2,839

MERCADO. La sesión estuvo presionada por la baja de los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres.
E-mail Compartir

El precio de la libra de cobre cerró ayer con un alza de 1,64% en la Bolsa de Metales de Londres. Al concluir la sesión, el metal rojo se transó en US$ 2,83949, valor que superó los US$ 2,79368 del viernes y los US$ 2,81681 del jueves de la semana pasada.

La jornada estuvo marcada por la caída de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres, lo que gatilló un avance limitado en el precio del metal rojo por las preocupaciones sobre el crecimiento y la demanda debido a la disputa comercial entre China y Estados Unidos.

Baja de inventarios

Los inventarios en almacenes aprobados por la Bolsa de Metales de Londres suman 143.125 toneladas, una baja de más de 60% respecto del máximo de 2018 cuando llegaban a cerca de 390 mil toneladas.

Por otra parte, las ganancias de las empresas industriales de China se desaceleraron por quinto mes consecutivo en septiembre debido a una caída de las ventas de materias primas y bienes manufacturados, lo que apuntó a un enfriamiento de la demanda interna.

Con ese resultado, el precio promedio del mes repuntó hasta US$ 2,82429, mientras que el valor anual de la libra retrocedió a US$ 2,99389.

El dólar al alza

El precio del dólar terminó ayer con alza en su cotización, luego de comenzar la jornada con un leve descenso. La divisa terminó en $ 690,30 vendedor y $ 690,00 comprador, con un incremento de $ 2,30.

Elección en brasil

"El triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil tuvo finalmente un efecto temporal durante la jornada, ya que los activos habían incorporado un eventual triunfo. De todas maneras, hay que esperar el desarrollo de su plan económico", comentó César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis.

Sumado a lo anterior, agregó el analista, "se publicaron datos macroeconómicos en Estados Unidos relacionados con el gasto en consumo personal de septiembre, el que estuvo en línea con el 2% esperado por el mercado. Al ser un dato relacionado con la inflación, el dólar se apreció y se espera que la FED mantenga su proyección de un alza extra para fin de año, ya que se encuentra en la parte alta de tolerancia (2%)".

"El alza de hoy (ayer) presiona para la sesión de mañana (hoy), intentando buscar la siguiente resistencia en los $ 690 a $ 692", agregó Carlos Quezada, analista de Mercados de XTB Latam.