Secciones

El Gore destinó $2.000 millones para impulsar la innovación regional

CONCURSO. Se trata del Fondo de Innovación para la Competitivad.
E-mail Compartir

Con el objetivo de promover la creación de entornos económicos e institucionales que favorezcan la innovación regional competitiva de Atacama, el GORE destinó $2.000 millones para el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). La iniciativa está dirigida a universidades con experiencia en innovación, desarrollo tecnológico y transferencia y difusión tecnológica.

El concurso de proyectos inició el pasado lunes y cerrará el martes 27 de noviembre, este año por primera vez las postulaciones pueden hacerse vía online a través de la plataforma http://ficr.fic.goreatacama.cl.

Sobre el fondo el intendente regional, Francisco Sánchez, manifestó que "creemos que hay que dar rienda suelta a la innovación, al fomento y la tecnología de última generación que es muy importante para impulsar el desarrollo en Atacama. Tenemos muchas mentes creativas, especialmente en las universidades, y quienes postulen tendrán nuestro apoyo".

Los proyectos deberán estar enmarcados en los ejes definidos como estratégicos por el GORE, los cuales se encuentran contenidos en las bases del concurso, previo análisis y evaluación de territorios y expertos.

Aquellos interesados en postular podrán asistir a una jornada de inducción sobre las bases del concurso que se realizará este miércoles a las 10:30 horas en el salón Juan Pessini del Gobierno Regional (Los Carrera #645 tercer piso).

Las historias tras el deseo de un centro oncológico en Atacama

ACTIVIDAD. Familias y voluntarios se reunieron en Copiapó para visibilizar la realidad de niñas y niños con cáncer en el marco del "Carnaval Multicolor por la Vida".
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Entre música de tambores, bailes y múltiples colores, decenas de familias se reunieron en el frontis de la intendencia regional para compartir su experiencia con hijos o hermanos oncológicos en el marco del primer "Carnaval Multicolor por la Vida". La actividad fue organizada por la Corporación Familias Oncológicas Región de Atacama, con el objetivo de visibilizar la realidad de niños y niñas que padecen cáncer en Atacama.

Historias

La "Quimio con mi Simio" es un kit que consiste en un peluche que representa un paciente que pasó por el proceso de quimioterapia, lo cual viene explicado en un libro y ha servido para empoderar a los niños que lo reciben e informar a los padres sobre que hacer cuando un hijo es diagnosticado de cáncer.

Su creadora es la diseñadora gráfica, Sophie Traeger, quien ha visto los efectos de su proyecto de titulación desde la primera vez que inició la entrega de peluches que en ese entonces hacía a mano, sobre eso cuenta que "el 2016 se lo entregué a una niña (Colomba), a ella la empoderó bastante. Había veces que se tapaba los ojos cuando la pinchaban y después de la entrega no lo hacía porque decía mi simio es valiente y yo también tengo que serlo".

Sophie también recuerda el caso de superación de un pequeño (Máximo) que tras haber recibido quimioterápia tuvo una recaída y no quería volver a pasar por el tratamiento, sin embargo, leer la historia de su simio le dio valor y aceptó la terapia, lo cual fue un gran alivio para sus padres.

En el carnaval, los casos de pacientes atacameños se hicieron presentes, como el de Cristian Ramos, un joven de 15 años diagnosticado con cáncer hace un año. Cristian cuenta que "ha sido algo difícil no tanto emocional o físico, sino el ver sufrir a los otros pacientes. Para mí no fue algo tan difícil como para los demás, se debe tener un poco de conciencia con esto porque la mayoría de niños tiene que viajar 12 horas desde aquí a Santiago solo por exámenes. He conocido a niños que han estado en tratamiento durante muchos años y en comparación a ellos me he sentido quizás un poco afortunado".

Fabiola Araya es una profesora de Educación Básica que fue diagnosticada con cáncer de mamas y sobre su experiencia declara que "el periodo de quimioterápias fue bastante difícil, viajé a Antofagasta a realizar mi tratamiento y ya estoy saliendo. Vi mucha gente de Copiapó y la región con quienes hice amistades, por eso estoy apoyando esta agrupación, nunca se sabe cuando le puede tocar".

Carla Cortés viajó de Caldera para participar de la actividad junto a su esposo y su hija que es paciente Oncológica, sobre lo que les ha tocado pasar dice que "mi hija padece cáncer y tiene que viajar a atenderse a otras ciudades, debemos ir a Santiago y eso a es agotador. Es necesario tener un centro oncológico en Atacama por eso es bueno que se hagan estas actividades. En Santiago había participado en eventos así pero aquí es la primera vez y me ha gustado bastante".

La Corporación Familias Oncológicas Región de Atacama empezó a trabajar hace cinco meses y nació bajo el alero de la agrupación "Vicente Aquiles" de Coquimbo. Sobre las metas de este nuevo movimiento en la región el coordinador Jorge Barrionuevo comentó que "queremos captar la mayor cantidad de voluntarios, otra de las finalidades de esta marcha es catastrar nuevos niños, tenemos los antecedentes de que existen alrededor de 70 u 80 niños y adolescentes diagnosticados con algún tipo de cáncer y tenemos catastrados en la agrupación 36 que están en tratamiento activo seguimiento o ya de alta pero han sido parte de algún tratamiento".

"Ha sido algo difícil no tanto emocional o físico, sino el ver sufrir a otros pacientes. Para mí no fue algo tan difícil como para los demás"

Cristian Ramos"

"Mi hija padece cáncer y tiene que viajar a atenderse a otras ciudades y eso es agotador. Es necesario un centro oncológico en Atacama".

Carla Cortés"

"El periodo de quimioterápias fue bastante difícil, viajé a Antofagasta a realizar mi tratamiento y vi mucha gente de Copiapó con quienes hice amistades"

Fabiola Araya"