Secciones

Jóvenes del Centro de Justicia Juvenil co-crean libro con sus vivencias en Copiapó

APOYO. "Mi experiencia podría cambiar tu destino" lleva por título el libro compilatorio que plasma las experiencias con la droga de adolescentes privados de libertad, y que será publicado gracias un FNDR.
E-mail Compartir

Redacción

T odos los lunes y viernes los jóvenes de Centro de justicia Juvenil de Paipote se reúnen con dos connotados escritores de la región y se abren al dialogo vivencial. En torno a la conversación, recuerdan cómo fue su experiencia con la droga. El inicio, la adicción y en la mayoría de los casos cómo su consumo los convirtió a temprana edad en infractores de la ley, son aristas de las vidas de los jóvenes que se abordan con sus propias voces y que se reúnen en un libro que se publicará gracias a al financiamiento de un Fondo Nacional para el Desarrollo Regional F.N.D.R. Atacama.

A través del club deportivo recreativo y cultural "Reinsertándonos en la libre sociedad", que se formó al interior del Centro de Internación Provisoria (CIP) que administra directamente el Sename en Paipote, jóvenes del recinto se organizan y pueden acceder a fondos concursables y postular proyectos que les permitan, como lo indica su nombre, cimentar un mejor su camino, cuando cumplan su sanción. Sandra Malla, es la profesional a cargo de gestión de redes en el centro de justicia cerrado y semi cerrado.

Este año 2018 postularon y se adjudicaron el proyecto "Mi experiencia podría cambiar tu vida" que consiste en un libro recopilatorio de las experiencias negativas que los jóvenes privados de libertad, tuvieron con las drogas. Además del relato, el compendio contempla dibujos trazados por los jóvenes, como un componente terapéutico e ilustrativo que enriquece el libro.

Tatiana Mayerovic, es diseñadora y forma parte del proyecto orientando a los jóvenes a retratar sus emociones en un trazo sobre el papel. Su metodología busca sintonizar las distintas ramas del dibujo con los intereses de los adolescentes, de forma personalizada. "Muchos dicen que no saben dibujar, pero todos alguna vez lo hemos hecho, así que de a poquito se han ido soltando. Yo les enseño algunas técnicas de trazado, conceptos del dibujo. A algunos les gusta mucho la tipografía, demuestran habilidades, así que trabajamos eso; otros gustan más de dibujar rostros. La idea es que sea personalizado" relata la artista visual. Para ella lo más importante es que ellos participen por motivación y no por obligación.

Perfeccionarán

Jeremy (17), es uno de los adolescentes que integra el régimen cerrado del centro de Paipote. Le gusta el hip-hop y con algunos compañeros han escrito temas. Hasta el momento ha asistido a todas las clases, porque para él "sirve para contar la experiencia de uno. Me gusta el dibujo y la letra" cuenta. Opinión similar tiene su compañero Antonio (23) quien comenta "Si me motiva, porque es muy bueno, nos saca de la volá" (sic).

Para entregar su experiencia en la parte literaria, fue invitado como monitor al proyecto el escritor regional Fernando Rivera, quien ya había realizado talleres narrativos, pero en la cárcel de Copiapó. Comenta que trabajar con jóvenes ha sido distinto pues "se encuentra en toda la efervescencia juvenil, entonces es más difícil lograr que se enfoquen, centrarse en los objetivos" expresó el escritor. Pero también destaca que, es una convocatoria abierta y que los jóvenes asisten voluntariamente.

Respecto a la forma de trabajo, expresa "entregamos (junto a Tatiana) nuestra experiencia. En mi caso literaria, para qué sirve escribir, motivaciones, es una cosa didáctica y pedagógica. La idea es que vayan adquiriendo confianza en que son capaces de escribir, de expresar. Que mejoren su capacidad de expresión; que, si quieren escribir una carta a una polola, no la van a enamorar así con ese lenguaje que generalmente usan", comentó Rivera.

Utilizando esos y otros guiños, los monitores han logrado despertar la motivación de los jóvenes manteniendo una asistencia constante a los encuentros

Experiencia y prevención

Una vez terminado, el libro será llevado a cuatro establecimientos de alta vulnerabilidad de Copiapó y Paipote, ya que uno de los objetivos de esta iniciativa es prevenir el consumo de droga y de conductas delictivas en jóvenes y adolescentes de escuelas y liceos vulnerables.

Al respecto Rivera Lutz agregó "esperamos poder sacar un librito que le sirva de experiencia a otros chicos que puedan estar en situación de vulnerabilidad ante la droga y que, de alguna manera, la experiencia de estos jóvenes se pueda transmitir como una forma de contención".

Por su parte Víctor Silva, director regional del Sename "en esta experiencia deja de manifiesto el arduo y planificado trabajo que realiza el equipo del Centro de Justicia Juvenil de Paipote para promover la inserción de los jóvenes. Los han orientado a crear el club deportivo recreativo y los han apoyado en la postulación a proyectos multidisciplinarios, con muy buenos resultados que se concretan este año", comentó Silva.

En el caso de esta cruzada literaria el director destacó que lo estén creando de manera voluntaria "desarrollando un producto vivencial y preventivo para el resto de la comunidad juvenil respecto al complejo mundo de las drogas. He ahí lo trascendente de este proyecto que esperamos que llegue jóvenes de todos los sectores sociales ya que el consumo de drogas no distingue condición social ni económica" agregó el director.

En tanto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Margarita Contreras, destacó "este proyecto financiado con fondos del Gobierno Regional de Atacama es una tremenda iniciativa que permite a nuestros jóvenes y adolescentes, no tan solo acercarse al mundo literario, del dibujo y las artes en general, sino también es un camino para restaurar el alma. Ellos han vivido experiencias complejas, gatilladas por su vulnerabilidad social y el consumo de drogas a temprana edad, las cuales lamentablemente han tenido un impacto negativo en sus vidas y hoy se encuentran privados de libertad. El daño de las drogas y la delincuencia es difícil de reparar, pero con estas experiencias pueden ir dejando atrás estas vivencias, avanzar en su rehabilitación y dar pasos importantes en su reinserción social. Agradecemos a todas las personas que se han involucrado en esta maravillosa iniciativa, porque no solo es tarea del estado fomentar la reinserción y el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha convocado a todos los sectores para aunar esfuerzos y hacernos cargo de las problemáticas que afectan a nuestros jóvenes y adolescentes, porque ellos son el futuro de nuestro país".

El proyecto "Mi experiencia podría cambiar tu destino" cuenta con el apoyo de la comunidad, Sename, la Sociedad de escritores de Copiapó, Gendarmería de Chile Copiapó, PAI Adonai (dispositivo de droga) y los establecimientos educacionales.

9 jóvenes han participado de la actividad que permitirá registrar sus vivencias y que permitirá ayudar en la prevención del consumo de drogas y alcohol.

2 veces a la semana se reúnen los jóvenes de Centro de justicia Juvenil de Paipote se reúnen con dos connotados escritores de la región y se abren al dialogo vivencial.

Realizan seminario sobre convivencia

CHARLA. Durante el encuentro se hicieron distintas presentaciones.
E-mail Compartir

Hasta la capital regional arribaron desde cada extremo de Atacama autoridades, educadoras y agentes educativas de jardines infantiles, familias y profesionales del ámbito de educación e infancia para participar en el Seminario Interinstitucional "Cultivando climas de aulas propicios para el aprendizaje", organizado por Fundación Integra.

En la jornada, que contó con la presencia de la seremi de Educación, Náyade Arriagada, además de autoridades de la Superintendencia de Educación, Sename, Junji, entre otros, se expusieron presentaciones sobre la temática a nivel internacional, desde una experiencia de Chile y Panamá, Mesas de Convivencia con los equipos de trabajo en un establecimiento de educación inicial, mediación y nuevas Bases Curriculares en la Educación Parvularia.

"Nos hemos preocupado preferentemente por nuestro proyecto de aula segura, lo que significa desarrollar desde el comienzo una buena convivencia para que los alumnos sean capaces de resolver todos sus conflictos desde el diálogo, respeto y tolerancia. Por lo que debemos tener una educación preventiva, para formar en el clima de la convivencia, para apreciar la diversidad y la presencia de otro como sujeto de respeto, que es el impulso fundamental de este seminario", indicó Náyade Arriagada, seremi de Educación de Atacama.

Por su parte, Patricia Espinoza, directora Regional de Fundación Integra, comentó que "esta jornada fue una muy buena oportunidad para aprender y reforzar conocimientos, de manera participativa, sobre la convivencia bientratante. La temática es uno de nuestros principales énfasis de la Política de Calidad de Fundación Integra, por lo que constantemente estamos desarrollando iniciativas que propicien el buen trato, las relaciones armoniosas, y la inclusión en los espacios educativos y laborales, ya que nuestro principal interés es el bienestar de los niños y niñas, sus familias y los equipos de trabajo".