Secciones

Dieguina líder en asesoramiento a mujeres víctimas de violencia de género en España visitó Copiapó

ENTREVISTA. Maritza Fuentes creció en Diego de Almagro y lleva 28 años trabajando con inmigrantes en Madrid como coordinadora en la Asociación de chilenos y chilenas en España.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

La coordinadora de la Asociación de Chilenos/as en España (Aches) oriunda de Diego de Almagro, Maritza Fuentes, cuyo trabajo es acoger a mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género en Madrid, visitó Copiapó y en su paso por la capital regional conversó con El Diario de Atacama sobre su labor, el proceso de acompañamiento a las víctimas y su análisis respecto a los avances en Chile en el tema en comparación a la "Madre Patria".

Cuénteme sobre su trabajo en Aches.

-Empezamos atendiendo a la población inmigrante en general, haciendo talleres de capacitación empoderamiento y en algunos de estos talleres descubrimos que la problemática de la violencia de género era bastante importante, que demandaban una ayuda y asesoramiento que no estaban teniendo. Entonces decidimos implementar un servicio en primera instancia de información.

Atacama es una región minera, y existe el prejuicio de vincular la minería con el machismo ¿Cuál es su percepción al respecto?

-Llevó 28 años en Espana pero me crié y soy oriunda de Diego de Almagro, ahí la concepción que teníamos las mujeres era que debíamos casarnos con un minero y tener los hijos e hijas de ese minero, y probablemente los hijos se dedicarían a la minería.

Esa percepción que tienen las adolescentes es porque la sociedad las transmite, no se enseña en el colegio, lo mismo pasa con el machismo. El machismo en Atacama está intrínsecamente relacionado a que haya hombres machistas que lo sean. El número de hombres en la región puede ser la clave pero no la actividad de minería precisamente aunque se infiera que el trabajo en minería requiere de fuerza física y aptitudes que las mujeres no tienen o no están capacitadas para desarrollar.

Hace poco se dio a conocer el caso de una gendarme en Copiapó que sufrió acoso al interior de la institución por parte de sus compañeros y superiores ¿Como se pueden manejar esos casos?

-En España tenemos un pacto de Estado, la ley de igualdad y la ley 12004, para que este tipo de casos no ocurran. Son una minoría pero ocurren como me nombras un caso yo también podría nombrar uno o dos o tres, en los que las mujeres han sufrido esta victimización institucional en el que en vez de contar con el apoyo incondicional se encuentran con que se minimiza su situación, se normaliza y hasta se les intenta hacer desistir de esta decisión de denuncia y acabar con la violencia que sufren.

¿Cómo debe abordar una situación de ese tipo el oyente?

-Lo primero es escuchar, no interrumpir su relato porque tiene mucho que decir. No minimizar o maximizar el relato, el que cuente que recibió un puñetazo e inmediatamente decir "oh" "ah" . Notar que el oyente está viendo la situación mucho peor que ella, la puede hacer retroceder en contar su situación. No censurarla haciendo comentarios como "por qué no lo has denunciado" "por qué no lo dejas" de seguro ella todos los días se pregunta eso y se repite que es tonta así que no necesita que una tercera persona le pregunte porqué no lo hace. El punto es que no está preparada, lo mejor es asesorarla sobre donde conseguir ayuda, dar direcciones o número de teléfono donde pueda recibir ayuda.

Atención

En Chile las mujeres que sufren violencia de género, física o psicológica pueden recibir ayuda y orientación llamando al 800 104 008. La atención es durante las 24 horas del día y la llamada es gratuita con o sin saldo en el teléfono.

Cree que la violencia de género se da más en las mujeres inmigrantes o es un factor irrelevante?

-Nuestra teoría es que ser inmigrante te da habilidades y capacidades que tienen que ver con el empoderamiento. El haber dejado tu país para buscar algo diferente ya te hace poderosa, si vas a un país extranjero y sufres malos tratos no lo aguantas y lo denuncias. Hay más mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género proporcionalmente con las nacionales sí, pero creo que deberíamos pensar en positivo y decir que las mujeres inmigrantes son más fuertes y denuncian porque no quieren aguantar eso.

Uno de las propuestas del actual Gobierno es el compromiso con la mujer ¿Cómo ve los avances en esta materia tras siete meses de haber asumido nuevamente Sebastián Piñera como Presidente?

-En la Cámara de Diputados para elaborar los presupuestos del Estado han contado con una sola diputada, en las comisiones de trabajo incluida la comisión que tenía que ver el presupuesto que lleva el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Para hacer un presupuesto con perspectivas de género, con un enfoque que tiene que ver hacia la mujer no hay una sola diputada capacitada para pertenecer a esa mesa de trabajo y solo pueden decidir los hombres, parece un chiste de mal gusto.

Sobre chistes de mal gusto, este martes el Presidente Piñera recurrió al "chiste de la minifalda" en la presentación del plan de desarrollo para la Región de Tarapacá ¿Cuál es su análisis de la situación

-Eso lo dijo el Presidente de un país en el que todavía existen los "café con piernas" que son la mayor vergüenza de Chile en el extranjero hablando en temas de género, tiene que ver con ese machismo que se ve desde la cuna y que difícil es erradicarlo.

Autoridades locales anunciaron la habilitación de una ruta comercial en Chañaral

RECONSTRUCCIÓN. Se trata de un paso entre la Ruta 5 y calle Merino Jarpa.
E-mail Compartir

Los comerciantes de Chañaral y la Corporación de Turismo Sustentable manifestaron la necesidad de abrir un paso en buenas condiciones desde la Ruta 5 hacia la calle Merino Jarpa. Porque a más de tres años del aluvión que afectó la comuna el 25 de marzo del 2015 no se ha avanzado en obras de mitigación del cauce del río Salado, la reposición del puente definitivo ni en la recuperación de la carretera, única conexión que los une con el resto del país. Por eso ayer las autoridades locales lideradas por el intendente Francisco Sánchez, además de la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, informaron a los ciudadanos que tendrán una vía que una la ruta 5 con calle Merino Jarpa. Permitiendo al comercio retomar con normalidad sus actividades.

Para lograrlo el equipo multidisciplinario del Gobierno Regional sostuvo diversas reuniones con los afectados y quienes iniciaron los análisis y estudios de la situación a fin de dar una pronta respuesta a la problemática.

La noticia se dio a conocer ad portas de los 185 años de Chañaral , al respecto el gobernador provincial, Ignacio Urcullú, expresó que "esta es una gran noticia, porque lograremos impulsar nuestro Centro Comercial Merino Jarpa y la seguridad, en este caso, por el Río Salado. Hemos estado acompañando a la gente, escuchando sus preocupaciones y atendiendo particularmente la reactivación económica".

Por su parte, el alcalde de la comuna, Raúl Salas, señaló que "para nosotros es de suma importancia poder abrir otra conexión dentro de nuestra comuna, y para eso vamos a firmar un protocolo en el que vamos a comprometer las acciones necesarias en caso de que se requiera".

Al enterarse de la noticia la representante de los comerciantes en Merino Jarpa, Elsa Cousiño, declaró que "la verdad es que lo veníamos peleando con las autoridades anteriores y no habíamos sido escuchado, así que con esto y el aniversario de Chañaral hay doble motivo para celebrar".

La habilitación de esta calle para el transporte comercial va en línea de las iniciativas que ha implementado el Gobierno Regional para hacer de Atacama una mejor región para vivir, construyendo ciudades y entornos más amables y potenciado su desarrollo.

Política que se ve reflejada también en el reciente anuncio del traspaso de 3.000 millones de pesos a la Subdere para programas de mejoramientos urbanos y de barrios en las nueve comunas de Atacama, que contempla la ejecución de 49 proyectos en total.