Secciones

Autoridades buscan concretar proyecto habitacional

DIEGO DE ALMAGRO. La reunión fue entre seremi Minvu y el alcalde.
E-mail Compartir

Una reunión para concordar una mesa de trabajo sostuvieron el alcalde de Diego de Almagro, Isaías Zavala y el seremi de Vivienda y Urbanismo Antonio Pardo, en ella se desprenderán los pasos a seguir en el proceso que permitirá la construcción de 200 casas para los Comités de Viviendas de Diego de Almagro.

Las autoridades visitaron el lugar donde se levantará el proyecto habitacional, el cual esta ubicado entre la Villa Cuatro de Octubre y la Villa de Emergencia.

Este trabajo colaborativo, se concreta luego que la municipalidad de la comuna aceptase la propuesta del Serviu de que sea su entidad patrocinante (EP), la que diseñe y construya las 200 viviendas. Así, durante el encuentro se consensuaron diversos aspectos como las responsabilidades que le tocará asumir al Serviu y la EP municipal, y también aquellas que deberán abordar en conjunto.

Avalando la construcción de casas en Diego de Almagro, el seremi de Vivienda y Urbanismo Antonio Pardo, mencionó aspecto de este trabajo que dará respuesta a una necesidad imperante de la comunidad dieguina, señalando que "estamos sumando esfuerzos con el alcalde Isaías Zavala para construir estas 200 viviendas que son muy significativas, ya que Diego de Almagro ha sido una ciudad golpeada por dos aluviones, por eso creemos que esta es la respuesta que debe existir luego de una situación tan dramática".

El seremi Pardo, igualmente dio su opinión respecto de la decisión que sea la Entidad Patrocinante Municipal la que se encargue de la construcción de las casas destinadas a los comités de vivienda. En cuanto a lo anterior dijo que "nos parece muy bien que la entidad patrocinante de la municipalidad de Diego de Almagro sea quien construya, porque tenemos un concepto muy elevado de la gestión que realizan".

Carrera Solar Atacama tuvo su parada técnica en el Kaukari

COMPETENCIA. Uno de los 11 vehículos que partieron desde Las Condes rumbo hasta Arica, ayer tuvo su paso por la ciudad de Copiapó.
E-mail Compartir

Redacción

En el parque Kaukari tuvo lugar ayer la tercera parada técnica de la Carrera Solar Atacama con el arribo del equipo Punch PowerTrain de Bélgica que llevó por lejos la delantera al resto de los competidores del evento que estarían arribando hoy a este punto de la carrera.

La ruta comenzó en el Parque Araucano de Las Condes y culmina en Arica y en ella compiten 11 vehículos, de los cuales cuatro corresponden a la categoría solar; dos de ellos en la modalidad CGE Challenger (un ocupante) y otros dos en la modalidad Cruiser (dos ocupantes).

Es así como en la tarde de ayer tuvo lugar el paso de esta competencia por Copiapó luego de su segunda parada técnica en Inacap La Serena, donde cada auto se detuvo por 30 minutos tanto para chequear el estado de salud de los pilotos, como para hacer una revisión técnica antes de continuar con la carrera.

Al respecto Mauricio Zanotti director de ONG la Ruta Solar calificó la recepción que tuvo esta actividad en su paso por la ciudad como maravillosa y dijo que "de verdad esperábamos el recibimiento de personas que nos acompañaran pero nos sorprendió la cantidad de gente que vino, de verdad es genial saber que en Copiapó hay harto fanático de los autos solares de la electromovilidad y este tipo de tecnologías que poco a poco están desarrollarse más en Chile".

Participantes

Los competidores son Punch PowerTrain de Bélgica y Apolo IV de Chile en la categoría Solar Cruiser y Haalur junto a Takai Urban (ambos chilenos) en la categoría Solar Challenger. Por último en la categoría Híbrida participaron los vehículos Sena (Colombia), Inti III (Bolivia), Solaris1, Inticu y Emu a estos últimos son nacionales.

Para hoy se espera el arribo de otros competidores además del equipo de la Universidad de Antofagasta que tuvo problemas técnicos y ellos pasaron a la categoría Aventura de la carrera y están corriendo los tramos que pueden de acuerdo a las condiciones de los vehículos, según explicó Zanotti.

El encargado también comentó que el vehículo de la Universidad de Atacama sigue en competencia, les tocó viajar desde La Higuera hasta Vallenar y tuvo algunos problemas mecánicos que los fueron solucionando en el trayecto.

Para los autos híbridos la competencia continúa hoy desde Inca de Oro hasta Diego de Almagro luego remolcan hasta San Pedro de Atacama; luego compiten desde Pozo Almonte hasta Cuya y el último circuito es en Arica. Los autos solares siguen por la ruta 5 Norte hasta Antofagasta y luego el resto de las ciudades hasta completar la ruta.

Zanotti afirma que "hoy nosotros nos podemos jactar que somos la competencia más extrema de autos solares en el mundo porque hay competencia como la de Australia que corren 3 mil kilómetros del desierto nosotros recorremos 2.500 desde Santiago hasta Arica pero las pendientes que tiene el territorio no están en otros lugares".

Explicó además que desde el mismo equipo belga señalaron estar sorprendidos de las condiciones solares que son demasiado potentes para los paneles que tienen y así como también las pendientes que tuvo que sortear sus vehículo, motivo por el cual lo adecuaron con un motor más potente para poder enfrentar este desafío Solar Atacama.

Parque kaukari

Esta competencia es un proyecto apoyado por CORFO que cuenta con el auspicio de CGE, SQM, EDF, Transelec, Ayllú Solar, Globalsat, Grupo Disal, Meanstream, Phineal, Safecar, Suatrans, Time2L, Albemarle, Europcar, Transportes Bello y LitoralPress.

Uno de los atractivos de la competencia fue la segunda parada técnica de esta que tuvo lugar en el parque Kaukari, la actividad contó con el auspicio de Minera Candelaria y en ella hubo una serie de talleres solares para niños, exposiciones sobre energía solar, foodtracks y una feria de emprendedores locales.

Entre los puestos, destacó el de CAP Minería que aportó con la construcción de modelos solares en miniatura que las mismas familias podía construir y los que hicieron participar de una entretenida carrera tanto para niños como adultos.

A cargo del toldo de la UDA estaba Jonathan Agüero docente de la facultad Tecnológica del departamento de Energía quien explicó que la casa de estudios mostraba un modelo de eficiencia energética. "Nuestro stand se basa en las energías renovables, en este caso estamos mostrando un proyecto autónomo que tiene un panel solar que carga una batería que muestra la simulación de una casa con luminarias enchufes y cargador de celular", señaló.

"Lo que hacemos nosotros es para demostrar el funcionamiento básico de los automóviles solares que es lo que mostramos en esta actividad", agregó Agüero.

A cargo de stand de la empresa minera Candelaria estaba Marcos Zaro quien explicó que "dentro de lo que es la responsabilidad social estamos mostrando imágenes de la mina Candelaria en 360 con lentes de realidad virtual, que muestra cómo es la mina por dentro".