Secciones

Aumentan las tensiones por la muerte del periodista saudí en el consulado de su país en Estambul

REACCIONES. Merkel anunció la suspensión de la venta de armas a Arabia Saudita. En EE.UU. se habla de represalias.
E-mail Compartir

El revuelo por la muerte del periodista saudí Jamal Khashoggi en el consulado de su país en Estambul está lejos de terminar. La canciller alemana, Angela Merkel, anunció ayer la suspensión de la venta de armas a Arabia Saudita.

"En lo que respecta a las exportaciones de armas, estas no pueden tener lugar en el momento en que estamos", dijo Merkel en Berlín.

La canciller alemana subrayó que las explicaciones dadas por Riad no son suficientes y anunció que Berlín se coordinará con sus aliados para asumir una posición común.

La pista del ex columnista de "The Washington Post" se perdió el pasado 2 de octubre, cuando fue al consulado saudí en Estambul para retirar unos documentos para poder casarse con su novia turca.

Arabia Saudita aseguró que Khashoggi había muerto en una "pelea a golpes de puño" en el consulado, que 18 sospechosos saudíes estaban detenidos y que funcionarios de inteligencia habían sido despedidos. Aunque funcionarios cercanos al príncipe heredero fueron implicados, el país no implicó al heredero al trono del máximo exportador de petróleo del mundo.

Y pese a que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que la versión de Riad era creíble, Bob Corker, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, dijo ayer a la cadena CNN que creía que el príncipe Mohammed bin Salman, había orquestado el asesinato de Khashoggi.

Corker dijo que Arabia Saudita "cruzó la línea" y debe "pagar el precio y ser castigado por ello". También exhortó a Turquía a entregar las presuntas grabaciones del asesinato de Khashoggi dentro del consulado, cuya existencia no ha sido confirmada por las autoridades turcas. "Los turcos han estado hablando más con la prensa de lo que lo han hecho con nosotros", señaló.

El Presidente turco Recep Tayyip Erdogan dijo que anunciará los detalles de la investigación mañana.

Rusia: retiro EE.UU. del pacto nuclear sería "muy peligroso"

SEGURIDAD. Trump anunció que abandonará el importante acuerdo para el control armamentista que Estados Unidos suscribió con la Unión Soviética en 1987, que acusó que Moscú no respeta.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

Rusia advirtió ayer que "sería un paso muy peligroso" que Estados Unidos se retirara del acuerdo para el control armamentista que Estados Unidos suscribió con la Unión Soviética en 1987, como lo anunció el sábado el Presidente Donald Trump.

El Mandatario estadounidense acusó a Rusia de estar violando el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), que señaló que le impide a Washington desarrollar nuevas armas.

El pacto firmado en 1987 por el entonces Presidente soviético Mijaíl Gorbachov y el estadounidense Ronald Reagan, ayuda a proteger la seguridad de Estados Unidos y sus aliados en Europa y Oriente, ya que prohíbe a Estados Unidos y a Rusia la posesión, producción y lanzamientos de prueba de misiles desde tierra con alcance de entre 482 a 5.470 kilómetros.

"Rusia ha violado el acuerdo. Lo han estado violando desde hace muchos años", declaró Trump en un acto de campaña el sábado en Elko, Nevada. "No vamos a permitirles violar un acuerdo nuclear, que se salgan y hagan armas, y que nosotros no podamos hacerlo", aseveró.

El Presidente de EE.UU. dijo que el convenio ha restringido a Estados Unidos en el desarrollo de nuevas armas y anunció que el país comenzará a hacerlas a menos que Rusia y China acepten no poseerlas ni crearlas.

Ante esto, el vicecanciller ruso Serguei Ryabkov, dijo a la agencia noticiosa estatal Tass, que el retiro de Estados Unidos del pacto "provocará la más grave condena de todos los miembros de la comunidad internacional comprometidos con la seguridad y la estabilidad".

Ryabkov incluso acusó a Washington de estar extorsionando a Moscú, ya que aseguró que esta medida sólo busca exigir concesiones de Rusia. "Condenamos estos continuos intentos de extorsión de Estados Unidos", afirmó.

"La incapacidad y la aversión a negociar con nosotros de manera razonable ha empujado a Washington a dar este paso", señaló Ryabkov.

Apoyos y rechazos

Por su parte, el secretario de Defensa británico Gavin Williamson dijo que el Reino Unido respalda de manera "absolutamente resuelta" el anuncio de Trump.

En declaraciones al diario Financial Times, Williamson dijo que Moscú se ha "burlado" del tratado, que dijo que "es Rusia la que lo está incumpliendo y es Rusia la que necesita poner su casa en orden".

"Estados Unidos es, por supuesto, nuestro aliado cercano y duradero. Estaremos absolutamente comprometidos con Estados Unidos a la hora de enviar el mensaje claro de que Rusia debe respetar las obligaciones del tratado que firmó", agregó el ministro británico.

Williamson aseguró que el Gobierno británico "quiere que el tratado se siga manteniendo", pero piensa que "eso requiere que las dos partes lo cumplan y en este momento tenemos una parte que lo esta ignorando".

El anuncio de Trump también provocó el rechazo de Alemania. El ministro del Exterior alemán Heiko Maas dijo que el tratado es "un pilar importante de nuestra arquitectura de seguridad europea" y que el anuncio "plantea preguntas difíciles para nosotros y Europa".

Maas dijo que Alemania ha exhortado a Moscú a que "aclare las denuncias de violación del tratado, cosa que Rusia no ha hecho hasta el momento". Y añadió que Alemania exhorta a Washington a "tener en cuenta las posibles consecuencias" de su decisión.

de octubre está previsto que el asesor de seguridad nacional de EE.UU. John Bolton se reúna con Putin. 23

el entonces Presidente soviético Mijaíl Gorbachov y el estadounidense Ronald Reagan firmaron el pacto. 1987