Secciones

Gestionarán asesoría para agrupación Altamira

GOBIERNO. Esto luego que evidenciaran el no poder postular a fondos regionales.
E-mail Compartir

Cada apoderado de la agrupación Altamira paga $150 mil mensualmente para mantener el arriendo de las locaciones y a dos profesionales para apoyar a niños con autismo y asperger.

La meta de la agrupación es llegar a una cuota cero, pero para eso necesitan postular a los fondos y proyectos del Gobierno Regional. Esa necesidad fue la que plantearon a la seremi de Gobierno, Sofía Ávalos, quien se reunión con ellos. La idea que planteo la autoridad es gestionar apoyo para que la agrupación pueda recibir asesoría y así participar en las postulaciones. De ganar podrían implementar juegos didácticos en el recinto y la presencia de un equipo multidisciplinario.

"La autoridad se ha comprometido a volver para orientarnos respecto a los fondos que necesitamos, es decir, para saber donde y como avanzar. Le contamos que estamos recién empezando y que no tenemos conocimiento en el tema de fondos y proyectos que ofrece el Gobierno. Ella nos ayudará trayendo un listado de los fondos donde podemos postular", dijo la presidenta de Altamira, Karen Alfaro.

En tanto la seremi de gobierno dijo que "nos hemos comprometido a buscar soluciones para sus inquietudes. Ellos y ellas desean postular a fondos del Gobierno Regional, recursos para tener más profesionales e implementos para su recinto. Nosotros ya hemos agendado una reunión con el equipo de fondos sociales del Gobierno Regional, con empresas privadas y otras autoridades".

Finalmente Ávalos apuntó a que "esperamos obtener todos los antecedentes para orientar a estos padres y entregarles herramientas que les puedan servir a futuro".

Interbarómetro: el deber de los políticos de estar en redes sociales

ATACAMA. Un análisis del Observatorio de Política y Redes Sociales de la Universidad Central mostró el comportamiento de la región y de la máxima autoridad en Twitter. Pero el intendente no es el único político que está en estos espacios de Internet.
E-mail Compartir

Medir la conversación política en Internet. Ese es el objetivo del Interbarómetro que mensualmente realiza el Observatorio de Políticas y Redes de la Universidad Central para evaluar a las autoridades de gobierno y la discusión en la red social de opinión por excelencia: Twitter.

"Este informe lo que hace es tratar de medir la conversación política en las redes sociales. En el entendido que estamos convencidos que las redes sociales hoy representan un espacio anexo a la política, un lugar donde también se está gestionando la política. No desplaza al territorio tradicional, ciertamente no, obviamente el terreno sigue siendo importante, pero de alguna manera esto lo complementa", dijo el director del Observatorio de la U. Central, Nicolás Freire.

El cientista político explicó que "las redes sociales pueden entenderse y debería hacerse lo más pronto posible, como instrumentos de medición del pulso, se decir tú en redes sociales. Puedes entender si la gente está interesada o no".

Dentro de la medición de actores regionales, que en esta versión se enfoca en los intendentes e intendencias. En el caso de la entidad atacameña obtuvo el segundo lugar en el ranking de evaluación por debajo de la Metropolitana y por encima de la intendencia de Valparaíso, con un universo de 5.780 menciones.

No obstante y a diferencia del éxito de la institución, su representante, el intendente Francisco Sánchez no corre con la misma suerte. La autoridad, quien asumió el cargo en julio pasado, ocupó el último lugar en el ranking de los intendentes más mencionados en el territorio digital, con 403 menciones, por debajo de la autoridad de Ñuble, Martín Arrau. Baja en relación a la edición 25 del Interbarómetro, donde con 907 menciones se ubicó en el penúltimo lugar.

Para Freire, quien es cientista político, el puesto del intendente Sánchez es una situación pésima desde la mirada de generar conversación política en un nuevo espacio público.

"Si entiendo esto como un terreno anexo, estar último, en cualquier terreno que tenga que ver con política es pésimo y además que hay un dato que yo creo que no es menor que tiene que ver con qué tan vinculado estás tú con la institución que representas", dijo el politólogo.

Esto, explicó, porque si se analiza el ranking de la intendencia "te das cuenta que Atacama es segunda en menciones, genera conversación. Si estamos bajo la lógica de no importa si hablas bien o mal de ti, lo importante es que hablen, bueno Atacama lo hace excelente".

Redes sociales

La política en redes sociales pudo surgir en la campaña presidencial de Estados Unidos en las manos del ahora Presidente Donald Trump.

Canal comunicacional que está en pleno auge y que los políticos de la región usan, algunos con timidez y otros con un ritmo un poco más constante (ver barra).

Para el sociólogo investigador académico de la Universidad Andrés Bello y del Coes, Mauro Basaure, las redes sociales y Twitter en específico es un mundo nuevo y diferente que tiene sus propias reglas y efectos.

"La idea es que el ciudadano pertenece a la red de esta persona y a la vez ese político pertenece a la red de ese ciudadano, esto permite la idea que ambos tenemos al posibilidad de opinar de lo que no nos permiten los medios (de comunicación), permite una cierta horizontalidad que ningún otro medio va a lograr", dijo el académico, quien agregó que "si no está en ese mundo, tendría consecuencias terribles, básicamente su desaparición pública. Es decir las personas que trabajan en el mundo público son evaluadas permanentemente, es parte del camino o carrera política".

Mensaje con propósito

Las redes sociales, dijo Basaure, "te permite controlar información y mandar información cuando tú quieras y del modo que tú quieras, sobre cuestiones que tú quieras. Te vuelves el comunicador y todos los que están en tu red son tus principales difusores".

Hecho que sería clave para los proceso eleccionarios que se vienen, esto poniendo en primer plano la primera visión que hay de las redes sociales: una campaña permanente.

"Creo hoy en día, a poco tiempo que se genera la elección popular de gobernadores regionales, es súper oportuno posicionar determinados mensajes. Tú tienes la posibilidad de generar contenido en las redes, sin la necesidad de llamar a una conferencia de prensa a la cual no va a llegar nadie. Tú tienes la posibilidad de generar hechos, y yo creo que esto lo han demostrado alcaldes que han aprovechado este tipo de instancia, como Lavín, Jadue, o la intendenta Karla Rubilar".

Usos

Durante los últimos días de agosto, los diputados Juan Santana, Daniella Cicardini y el presidente de la CUT provincial, Emilio Díaz, llegaron hasta la Contraloría Regional para interponer una denuncia luego de que en la cuenta oficial del Gobierno Regional se publicara un tuit que decía: "Una lástima que los parlamentarios @Dani_Cicardini @Muletjaime y @dipusantana hayan privilegiado una votación política, antes que mejorar las condiciones de los trabajadores de #Atacama. #NoAlBloqueo y sí al aumento responsable del #SalarioMínimo". Mensaje que finalmente fue borrado de la cuenta.

Donde también se han borrado mensajes ha sido de la cuenta de la gobernación de Copiapó (@Gob_Copiapo). Si bien no de la misma línea que fue denunciada en su momento por los parlamentarios socialistas, sí se ha podido ver que la cuenta de la entidad provincial ha publicado tuit donde ha compartido videos de música y otro video de entretención (ver fotografía). Lo que hace pensar si se tratará de un error de quien maneja la cuenta.

Otras redes

Si bien varios de los favoritos de los parlamentarios es Twitter, la mayoría también tiene presencia en Facebook y en Instagram. En esta última red social a través del dinamismo de las historias las autoridades han podido mostrar no solo parte de su trabajo parlamentarios, como sesiones en el Congreso y discusiones en las distintas comisiones. También parte de su vida personal, sus familias y hobbies.

" Si no está en ese mundo, tendría consecuencias terribles, básicamente su desaparición pública. Es decir las personas que trabajan en el mundo público son evaluadas permanentemente, es parte del camino o carrera política"

Mauro Basaure, Sociólogo investigador, Universidad Andrés Bello"

Metodología del interberómetro

De un universo de cinco millones de datos, los analistas del Observatorio de Política y Redes Sociales de la Universidad Central analizan las menciones de las entidades y autoridades. Para las instituciones toman las menciones de la cuenta, por ejemplo @Int_Atacama, mientras que para las autoridades la cuenta, por ejemplo @FSanchezAtacama y el asociado "intendenteSanchez" para ver la menciones. Aunque desde el observatorio comentaron que no discriminaban las menciones buenas de las malas.

"Las redes sociales pueden entenderse y debería hacerse lo más pronto posible, como instrumentos de medición del pulso, se decir tú en redes sociales. Puedes entender si la gente está interesada o no"

Nicolás Freire, Director Observatorio de, Políticas y Redes U. Central"

14.700 seguidores tiene la cuenta oficial de Twitter de la intendencia de Atacama.