Secciones

Economía busca a las pymes que mejor representen el espíritu emprendedor

CONCURSO. Los pequeños y medianos empresarios deben grabar un video promocionando el comercio chileno. Los ganadores viajarán a Estados Unidos.
E-mail Compartir

En el marco de la Semana de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) que se realizará entre el 12 y el 18 de noviembre, el Ministerio de Economía premiará a las firmas que mejor representen el espíritu emprendedor, con una amplia difusión en los medios de comunicación definida como "La Seleccion Nacional de Pymes".

La Semana de la Pyme, señaló Economía, es uno de los ejes programáticos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que pretende fomentar el desarrollo y crecimiento inclusivo de las micro, pequeñas y medianas empresas, es decir, las que declaran ventas anuales inferiores a 100 mil UF y/o que emplean a menos de 200 personas.

Para participar en "La Selección Nacional de Pymes" se debe grabar un video explicando por qué debería promover el desarrollo y comercio de las Pymes. Este material luego debe llevarse a un Centro de Desarrollo de Negocios del Servicio de Cooperación Técnica del Estado (Sercotec) donde se realizará la inscripción para el concurso. Las direcciones regionales de estas oficinas están en el sitio web del organismo.

Los videos están disponibles en el sitio de la Semana de la Pyme donde cualquier persona podrá votar por los que más les gusten. Las once grabaciones con más votos pasarán a conformar "La Selección Nacional de Pymes".

Premios

Los ganadores del certamen se conocerán el 12 de noviembre, cuando el Presidente anuncie quiénes serán los rostros de una campaña en diarios, televisión, radio y sitios web donde el Gobierno busca promover el rol de las Pymes en la economía del país.

Los seleccionados también serán invitados al evento GoGlobal, organizado por Pro Chile en Estados Unidos el 3 y 4 de diciembre, para que participen como promotores del comercio internacional.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) dice que en Chile hay más de 920 mil de este tipo de compañías, lo que constituye el 99% de las empresas formales del país, junto con representar el 67% de la ocupación laboral.

Una gran alianza para superar la pobreza

E-mail Compartir

El 17 de octubre se conmemoró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Un momento oportuno para que Chile reflexione acerca de la urgente necesidad de generar respuestas no tradicionales a las estrategias que bien funcionaron en el pasado para reducir la pobreza, pero que esta vez permitan abordar de manera diferente esa problemática social para derrotarla definitivamente, junto con avanzar hacia un desarrollo inclusivo y sostenible.

Qué duda cabe: en los últimos 11 años Chile logró disminuir notablemente la situación de pobreza medida por ingresos, desde el 29,1% en 2006 al 8,6% el año pasado, según la Encuesta Casen 2017. Sin embargo, aún tenemos grandes tareas pendientes.

Según la misma encuesta, en Chile aún existen más de 1,5 millones de personas que viven en situación de pobreza, de la cuales 412 mil están en condición de extrema pobreza. Una estadística que como país debe avergonzarnos.

La pobreza no es solo una cuestión económica, de falta de ingresos. Se trata de una realidad multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.

Por lo tanto, hoy más que nunca las estrategias para abordarla en su total complejidad requieren de una mirada y un enfoque interdisciplinario, que conecte el mundo público con el privado y la sociedad civil. Así lo estableció Chile el año pasado, cuando en pos de avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, nuestro país definió la necesidad de promover políticas que consideren el trabajo intersectorial entre diversos organismos públicos y privados. Entonces, nuestro país destacó "la responsabilidad compartida entre Estado, sociedad civil y agentes económicos para un desarrollo económico y social".

Un ejemplo exitoso de la capacidad para generar espacios de trabajo colaborativo entre diferentes agentes públicos, privados y de la sociedad civil en ayuda de las personas más vulnerables es Código Azul, plan de emergencia que el invierno pasado se implementó por primera vez en Chile para proteger del frío a las personas en situación de calle. En él, participaron coordinadamente 76 instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.

El Mapa de la Vulnerabilidad, presentado hace unos días por el Presidente Piñera, también apunta a vincular a ministerios y servicios públicos con la sociedad civil y el sector privado, líderes sociales, universidades y ciudadanos, que puedan aportar a la solución de los problemas que impiden la superación de la pobreza.

Las personas que viven en la pobreza tropiezan a diario con enormes obstáculos de índole económico, cultural y social, de discriminación y exclusión. La pobreza es un problema de derechos humanos. Erradicarla es un deber moral, una obligación que tenemos como país, una deuda pendiente de nuestra sociedad. En esta tarea nadie sobra. Entre todos, podemos aportar y contribuir en el diseño e implementación de estrategias eficaces que generen un verdadero cambio social, que permita construir un Chile que no deje a nadie de lado, más justo y solidario.

Sebastián Villarreal B.