Secciones

Caravana de 4 mil hondureños logra entrar en suelo mexicano

FRONTERA. El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, puso presión sobre México y dijo que "estamos llegando rápidamente a un momento de crisis".
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

La caravana de miles de migrantes hondureños que avanza desde hace varios días rumbo al norte alcanzó ayer el paso fronterizo de Tecún Umán, entre Guatemala y México y, pese al despliegue de policías, los migrantes lograron derribar la valla y llegar al puente ingresando a ese último país.

En ese contexto se reunieron ayer en Ciudad de México el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y el canciller mexicano, Luis Videgaray.

Esta semana, el Presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con retener la ayuda económica a Honduras, Guatemala y El Salvador si la caravana llegaba a EE.UU. y con enviar tropas y cerrar la frontera con México si no frena el avance de los migrantes.

Mientras Videgaray dijo que su país "aplicará la ley, lo haremos siempre de una forma humanitaria, pensando en el interés de los migrantes", Pompeo enfatizó que "el Presidente Trump ha sido claro respecto al tema que enfrentamos hoy. Estamos llegando rápidamente a un momento de crisis".

Con esto, Estados Unidos volvió a poner presión al mexicano, quien ayer mismo vio cómo sus vallas fueron derribadas para los casi cuatro mil hondureños.

Presión en la frontera

Entre ellos hay hombres, mujeres y niños, que ayer llegaron a Tecún Umán, donde los esperaba una fuerte presencia militar de lado de Guatemala.

Después de momentos de tensión, por el sofocante calor y el hacinamiento, la multitud sobrepasó el cordón policial y cruzó la frontera ante la mirada pasiva de los agentes mexicanos.

Según el diario "El País", muchos gritaban "¡sí se pudo!" y entonaban el himno de Honduras, mientras algunos simplemente se sentaron en el puente, sin poder cruzar hacia México por la cantidad de gente.

La multitud, que marcha desde el 14 de octubre, se dispersó por territorio mexicano con el objetivo de llegar a Estados Unidos para cumplir su deseo de alcanzar el "sueño americano", pese a que la mayoría sólo viaja con su documento de identidad.

El Gobierno de Honduras condenó "enérgicamente" la forma "inhumana" en la que miles de hondureños intentan llegar a EE.UU. y solicitó al Ministerio Público que haga "las investigaciones correspondientes" sobre las condiciones en las que se convocó la caravana.

La Cancillería manifestó que este hecho "ha desencadenado una serie de tensiones migratorias a nivel regional que han impactado negativamente en el ámbito público, privado, social y comercial".

Cobre: Cochilco busca la llegada de capitales extranjeros

INDUSTRIA. Invertir en fundiciones será clave para el sector, señala la comisión.
E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, pidió a los países compradores de cobre que inviertan en fundaciones chilenas, con la finalidad de asegurar el abastecimiento de mineral rojo en el futuro. Esto, dado el aumento de las exigencias para el transporte marítimo de concentrados, para evitar potenciales desastres en los océanos.

"Prevemos buenas perspectivas para el precio del cobre en los próximos cinco años, sustancialmente porque habrá un déficit de oferta, lo que es bueno para Chile, pero que pone urgencia en la materialización de inversiones para el desarrollo de fundiciones en el país", dijo Hernández.

La innovación en esta área permitiría a la minería nacional refinar aún más el concentrado de metal rojo que actualmente exporta, logrando envíos marítimos expeditos.

El directivo agregó que, en 2028, casi el 67% de la producción chilena de cobre corresponderá a concentrados y solo el 33% a cátodos, es decir, placas de alta pureza obtenidas mediante procesos eléctricos.

Eficiencia

Hernández detalló que las fundiciones en Chile tienen los costos de operación más altos del mundo porque no se ha invertido en nuevas tecnologías que hagan más eficiente este sector, como ocurre en China, Polonia, Alemania o Japón, donde las fundiciones operan de forma externa a los yacimientos.

"Tenemos que vernos como socios, no como enemigos. El desarrollo de una industria de fundiciones nos interesa a todos, compradores y exportadores de cobre, y hay que trabajar en ello", indicó el vicepresidente ejecutivo de la comisión gubernamental.

Caída del precio

El precio del cobre bajó esta semana un 2,1% respecto a la anterior, informó ayer Cochilco, tras cerrar la jornada en US$ 2,8 la libra, debido a la cacaída del crecimiento en China a 6,5%, siendo este el peor desempeño desde 2009.

La oficina advirtió que en los próximos meses puede reducirse la oferta del metal, lo que tendría un impacto en su cotización, debido a la suspensión de operaciones, a partir de diciembre, en los yacimientos de Chuquicamata y Salvador para modernizar instalaciones y cumplir con las nuevas normas de emisiones que entrarán en vigencia a fines de este año.

La Corte Suprema determina que usar al Viejito Pascuero en envoltorios de dulces es ilegal

COMERCIO. La decisión fue por la Ley de etiquetado, para proteger a los niños.
E-mail Compartir

La tercera sala de la Corte Suprema falló esta semana que el uso de la imagen del Viejito Pascuero en los envoltorios de chocolates u otras golosinas es ilegal, debido a la normativa de etiquetado de alimentos, ya que promueve productos no saludables en la población infantil.

La decisión es el resultado de una causa iniciada en 2016 en la Región de Tarapacá, a raíz de una sanción cursada por la Seremi de Salud a un establecimiento comercial, por promover el consumo de golosinas con la forma del personaje navideño entre niños menores de 14 años. La multa fue de 5 UTM.

La Suprema afirmó que la venta de dulces con el Viejito Pascuero constituye "un gancho comercial no relacionado con la promoción propia del producto", debido a que usa una imagen especialmente enfocada en el público infantil que no tiene relación con el contenido del envase, detalló el Diario Financiero en su edición de ayer.

El fallo se fundamentó en una opinión de la Sociedad Chilena de Pediatría formulada ante la Cámara de Diputados, durante el proceso de aprobación de la Ley de Etiquetado de alimentos: los dulces que cuentan con un personaje popular entre los niños resultan "más sabrosos" que los que no cuentan una imagen.

La norma que busca reducir la obesidad rige desde 2016 y, desde entonces, ha cobrado "víctimas", como la "Cajita Feliz" de Mc Donalds y el chocolate Kinder Sorpresa.