Secciones

Autoridades apuntaron a motivación, trabajo y autoestima como factores en cifra de educación

PERSONAS SIN CUARTO MEDIO. La ex seremi Yoris Rojas dijo que Atacama "es una región minera y también temporera, donde no se requiere la enseñanza media obligatoria". Mientras la actual autoridad educacional comentó que debería haber una modificación en la legislación laboral.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

En agosto de 2002, el Presidente Ricardo Lagos presentó un proyecto de ley que instauraba la obligatoriedad de los 12 años de escolaridad para jóvenes de entre seis y 17 años.

El miércoles y a 16 años de esta iniciativa -que buscaba transformar a Chile para que los ciudadanos pudieran enfrentar el mundo global de mejor manera- el gobierno evidenció a través del Mapa de Vulnerabilidad que 74.794 personas mayores de 18 años, que no se encuentran estudiando, no han terminado la educación obligatoria. Esto en base a las cifras de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2017 (Casen).

En la misma encuesta se evidencia que las razones -a nivel país- para dejar la educación obligatoria son en un 62,2% personales; en 15% otras razones, el 11,4% por rendimiento y el 9% económicas.

La cifra de más de 74 mil personas sin cuarto medio le hizo sentido a la ex seremi de Educación, Yoris Rojas; a la ex directora provincial de Educación Copiapó-Chañaral, Gladys Cortés y generó la crítica de la ex seremi, Pilar Soto.

En tanto sobre el panorama de población sin educación obligatoria, teniendo en consideración el objetivo del proyecto de 2002, la seremi de Educación dijo que "tal vez tendría que ir amarrado de un cambio en la legislación laboral, porque para muchos empleos hoy en día se exige cuarto medio, pero hay otros que son de menores habilitaciones de competencia que solo exigen hasta octavo básico".

La autoridad graficó la situación y comentó que "quienes ejercen la conducción de vehículos solo basta con que tengan octavo básico para que se le otorgue una licencia de conducir", asimismo puntualizó en que "tal vez la norma no se modernizó". Asimismo añadió un segundo factor que se puede aplicar a la última década, y que dice relación con el autoestima de los estudiantes.

Por otra parte la ex seremi de Educación de la administración anterior, Pilar Soto, dijo que "no es posible tener una opinión sobre un dato que no refleja la realidad educacional de esta región".

Asimismo comentó que "el acento no debiera estar en una cifra, la mirada debiera centrarse en cómo el gobierno genera políticas públicas con mirada territorial, porque detrás de esos números, hay personas que hoy necesitan una nueva oportunidad, insertarse en el mundo laboral, mejorar su calidad de vida".

Validación

El Ministerio de Educación tiene programas de educación para adultos y jóvenes que han dejado los establecimientos educacionales en casos excepcionales. Esté se llama Educación para personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en el que participan hasta la fecha aproximadamente 500 personas, quienes están rindiendo pruebas para validar sus estudios.

Quien trabajó en este proceso fue la ex directora provincial de Educación Copiapó- Chañaral durante el gobierno anterior, Gladys Cortés, la cual estableció un rango etario entre las personas que ella vio durante el tiempo que promovió el programa.

Dijo que se trataba de personas "mayores de 40 años, las que eran más del 50%. Mucha gente llegaba porque les pedían regularizar los trabajos, porque ahora piden cuarto medio. Llegaban muchos hombres".

REgión minera

La ex seremi de educación del primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, Yoris Rojas, dijo que la cifra le hace sentido. Así y sobre las causas, la ahora directora municipal de Educación de Santiago, dijo que "debemos pensar en el interés que puedan poner las personas en querer terminar su enseñanza media porque a veces se ven enfrentadas. O estudian o trabajan".

En ese sentido Rojas indicó que "debemos pensar que (Atacama) es una región minera y también temporera, donde no se requiere la enseñanza media obligatoria, por lo tanto el trabajo no está sujeto a eso. Y si miramos desde el punto de vista de porcentaje y estadística, pensemos que el 2011 ya teníamos un 47% de habitantes que no tenían la escolaridad completa, por lo tanto es un tema que está instalado en el país y hay que trabajar fuertemente".

Desde la academia

Finalmente el docente de la carrera de Educación Diferencial de la Universidad Central de La Serena, Alexis Araya, explicó que "muchas veces las personas que hacen abandono de sus estudios tiene que ver con problemas personales de motivación, sentir que la escolaridad no les entrega nada valioso y no reporta nada finalmente en lo cultural y en lo económico".

El profesional concluyó con que "todas estas personas, aunque no estudian, igual están realizando alguna labor, desde ahí en lo personal puede afectar en esas variables que pueden relacionarse en lo cultural, con la calidad de vida y también en cómo se resuelven algunos problemas de una forma más adecuada".

Gendarmería destina fiscal exclusivo para investigar denuncia de teniente Cerpa

ACUSACIÓN. Esto luego de que se denunciara distribución de pornografía infantil y acoso sexual por parte de sus compañeros en Copiapó.
E-mail Compartir

A través de un comunicado, Gendarmería de Chile anunció que pondrá un fiscal con dedicación exclusiva para investigar la denuncia efectuada por la teniente Linda Cerpa, por una serie de hechos de acoso y también de divulgación de material pornográfico infantil al interior de Gendarmería, cuando ella prestó servicios en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Copiapó.

"Gendarmería expresa su más profundo rechazo a los hechos que señala la funcionaria en cuestión, quien hoy fue recibida en audiencia por el Director Nacional (s), Christian Alveal Gutiérrez", dijeron desde la institución.

Además, desde Gendarmería indicaron que "la máxima autoridad penitenciaria conoció de manera directa el relato de la oficial respecto de los hechos, brindándole todo su apoyo y empatizando con lo que le ha tocado vivir".

Es por ello que la institución informó que "el director Alveal ordenó la designación de un fiscal de dedicación exclusiva para agilizar la tramitación del sumario administrativo en curso, y debido a la etapa en la se encuentra el proceso investigativo impide a la Institución referirse a la causa", cerró el texto.

La teniente Linda Cerpa expuso el caso de denuncia de distribución de pornografía infantil y acoso sexual por parte de compañeros de gendarmería en Copiapó en su intervención en la Comisión de Mujer y Equidad de Género de la cámara de Diputados.

Ante los parlamentarios, Cerpa aseguró que "hasta ahora solo he recibido negligencia y denegación efectiva de justicia por parte de la Dirección Nacional de Gendarmería. Es por esa razón que espero que de la actual Dirección que se restaure el derecho y se me repare todo lo que he sufrido por culpa de oficiales y autoridades de la institución".

"La máxima autoridad penitenciaria conoció de manera directa el relato de la oficial respecto de los hechos, brindándole todo su apoyo y empatizando con lo que le ha tocado vivir"

Gendarmería"