Secciones

Educación y endeudamiento de fin de año

E-mail Compartir

Todo apunta a una época de austeridad en nuestro país, donde el mismo proyecto de Ley de Presupuesto 2019 presentado por el Gobierno y que se está analizando en el Congreso aumentaría el gasto fiscal sólo en un 3,2%, el más bajo desde 2011, para disminuir el déficit y controlar las deudas del Estado.

Asimismo, los chilenos deberíamos comenzar a ser más precavidos y ajustar nuestros bolsillos a la situación económica del país.

Esto pasa por la educación financiera. ¿En qué puedo gastar? ¿Cuánto puedo gastar? y ¿En qué periodo es mejor realizar gastos?, son algunas preguntas que deberíamos realizarnos antes de desembolsar dinero.

Ahora, cuando la deuda ya existe, entonces, lo mejor es optar, por ejemplo, por una repactación única para así alivianar la carga y tratar siempre de tener excedentes en caso de imprevistos. Lo importante es entender que, al final, la única vía para evitar problemas económicos es tener claridad de lo usamos y ser ordenados con los gastos.

Y aunque en el país hay aproximadamente 6,5 millones de chilenos que pueden calificarse como pagadores responsables, no siempre se valora la buena reputación financiera por sobre el nivel de deuda de las personas.

Sin embargo, lo importante es que quienes se han ganado la confiabilidad comercial no caigan en gastos innecesarios o se embarquen en proyectos que estén fuera de su capacidad de pago, y así mantener su buen historial que les permita optar a nuevos compromisos financieros en el futuro.


Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza

La última encuesta Casen señala que la pobreza por ingreso en nuestro país ha disminuido en un 3.1% dejando a Chile con uno de los índices más bajos de la región ¿podemos quedarnos satisfechos con este avance? Ciertamente no.

No podemos quedarnos tranquilos porque la pobreza es mucho más compleja, se vive multidimensionalmente y esto se expresa en carencias materiales, educativas y culturales que no podemos derribar de un día para otro.

En un país verdaderamente fraterno los problemas, desafíos, dolores y preocupaciones son comunes, por lo cual es misión de toda la comunidad hacerse cargo de esto. El papa Francisco nos recuerda que "Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de los pobres, de manera que puedan integrarse plenamente en la sociedad".

La pobreza no es solo un desafío del estado, de las iglesias o de algunas ONG sino de todas las personas. La invitación es pensar en los pobres, involucrarnos y colaborar en la construcción de un país más humano y más justo desde la familia, la empresa, los barrios, las cárceles, la educación, etc. Acortar las brechas que nos distancian implica eliminar de raíz la profunda desigualdad que se ha instalado en el corazón de esta sociedad.


Argentina y estudio de glaciares

El Senador Francisco Chahuan ha sido tajante, nuestro país debe enviar

una fuerte protesta y rectificación de los documentos emitidos por el Estado Argentino.

Esto es un primer paso fundamental para evitar, como ya ha pasado, explotación de soberanía nacional y posterior entrega de territorio.

Demos gracias a nuestras Fuerzas Armadas que en silencio y con mucho sacrifico hacen una soberanía efectiva en diferentes zonas aisladas del país, sin embargo es necesario políticas públicas a largo plazo y transversales a nivel de Estado.

Durante las últimas semanas pasamos por festividades que seguramente hicieron temblar la billetera de varios y en poco meses más vienen otras, como Navidad y Año Nuevo. La posibilidad de llegar con déficit económico a final de este 2018 y comenzar mal el próximo es alta. Por eso el orden es primordial.

Hernán Soler, director ejecutivo Sellopro

Señor director: En el contexto del Chile actual es muy complejo hablar de pobreza. Es difícil porque las exigencias de la modernidad hacen que esta palabra se transforme, muchas veces, en un indicador más que una realidad cotidiana que viven miles de chilenos.

Danae Navia, coordinadora ejecutiva del Sínodo de los Jóvenes en Santiago y vocera de Voces Católicas.

La República Argentina nuevamente nos sorprende con un nuevo documento oficial en donde, a pesar de la evidencia de los hechos y tratados vigentes, proyecta su soberanía en nuestro territorio.

Federico Urra