Secciones

Realizan taller de mediación en Liceo Sagrado Corazón

EDUCACIÓN. Esto para resolver conflictos de manera interna en los establecimientos.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Educación realizó una capacitación a distintos cursos del Liceo Sagrado Corazón de Copiapó, que incluyó un taller práctico sobre mediación. La instancia permitió que distintos cursos abordaran temáticas mediables y principios de mediación, indicaron a través de un comunicado desde la Superintendencia de Educación. Esto con énfasis en resolver los conflictos de manera interna para así, favorecer la convivencia escolar.

"Nos parece fundamental realizar este tipo de capacitaciones y talleres, a través de los cuales poder entregar información a las alumnas para que se puedan formar como mediadoras y así cuenten con las herramientas que les permitan resolver los conflictos entre sus pares, al interior de su comunidad educativa", dijo la directora regional de la Superintendencia de Educación, Marggie Muñoz, quien agregó que "la convivencia, es un elemento prioritario para el desarrollo de ambientes escolares, conducentes al logro del proceso de aprendizaje; promueve el intercambio y el trabajo colaborativo entre todos sus integrantes, además de ser un componente esencial para el fortalecimiento del respeto, la colaboración y la participación. La capacitación en resolución de conflictos mediante el diálogo y el respeto, resulta necesaria para una gestión positiva de la convivencia, por parte de todos los actores de la comunidad educativa, en una sociedad cada vez más compleja y diversa".

La actividad contó con la presencia de la Encargada de Convivencia Escolar y el docente a cargo del grupo de mediadoras del establecimiento educacional; además de los profesionales de la Superintendencia.

Más de 300 pequeños mineros del país se manifestaron en Copiapó

GESTIÓN. Ayer asociaciones mineras y sindicatos de seis regiones llegaron hasta la capital regional para entregar un petitorio con medidas de mediano y corto plazo para el Gobierno. La exigencia es buscar un plan definitivo para reactivar el sector.
E-mail Compartir

Hay pequeña minería para rato. Esa fue la frase que más se repitió ayer tras la manifestación que realizaron los asociaciones mineras de seis regiones del país, quienes llegaron hasta Copiapó para mostrar su descontento por la falta de reactivación del sector productivo. Oración que venía condicionada a otras palabras, como rapidez.

La manifestación de 300 personas -aproximadamente- que llegaron en camionetas y buses, para muchos culminó en el frontis del edificio del Gobierno Regional, en avenida Los Carrera, mientras que para un grupo más reducido de representantes lo hizo en el Salón de Honor de la intendencia, donde entregaron una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera, al ministro de Minería, Baldo Prokurica, al vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), André Sougarret y al directorio de la misma.

En la misiva los representantes de las asociaciones acusaron desidia, burocracia y falta de consistencia política en las autoridades por el retraso en la tramitación algunas medidas relacionadas con la estabilización del precio del cobre y seguridad minera. Las que quedaron pendientes del gobierno anterior, pero que fueron tomadas por la actual administración. "Ambas formulaciones constituyen la base de un mejoramiento de la actividad", indicaron en la carta que ahora se encuentra en la intendencia a la espera de ser entregada al Presidente.

Peticiones

En tres hojas se plasmaron dos tipos de peticiones: las de corto plazo y las de mediano, resumidas en seis puntos.

Sobre las primeras, se apunta a la revisión de los costos de maquila, expresados en los costos de compras de minerales y apuntan a la eliminación de algunos cobros como el stock, el uso excesivo de ácido y la energía.

Mientras dentro del ítem de mediano plazo, se apuntó a dar velocidad al reglamento de Ley de Estabilización del Precio del Cobre -el que fue retirado por el gobierno- y el Reglamento de Seguridad Minera.

Esto para lograr movimiento en el sector, el que hace seis años llegaba a los 1.500 productores en el país y hoy a 655, según datos de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

La reunión

Ya en el segundo piso de la intendencia, los cerca de 30 mineros que se reunieron con el intendente Francisco Sánchez, los seremis de Minería, Economía y Gobierno, Felipe Carrasco, Manuel Nanjarí y Sofía Ávalos, respectivamente, más el director del Sernageomin, David Montenegro y el jefe de gabinete del intendente, Juan Carlos Heredia; expusieron los puntos a las autoridades.

A la salida y en un punto de prensa, el intendente Sánchez dijo que "el petitorio son temas abordables, muchos de ellos han sido tratados".

Sobre la misiva, Sánchez dijo que se encuentra en el mismo camino que ha desarrollado el Gobierno para el sector. Plan con el que "todas las líneas van en lo que ellos manifiestan en la carta, hay medidas que tienen que ver con la reglamentación, con las tarifas, hay reglamentos de seguridad. Lo que tiene que ver con las tarifas de sustentación, la forma de descontar en fin, hay mucha de esas materias".

Lo distinto, apuntó la autoridad regional, fue que los mineros ayer llevaron un nuevo modelo, que rompe con lo que tradicionalmente se ha hecho para la pequeña minería.

¿Subsidio?

"No queremos subsidios", aseguró el presidente de la Asociación Minera de Copiapó, Eduardo Catalano. Quien luego corrigió y apuntó a que "hay algunos insumos hoy día que se hace necesario a lo mejor tener un subsidio, como el ácido sulfúrico o elementos de tratamiento de mineral".

El actual modelo en la pequeña minería se basa en el apoyo de parte del Estado a través de créditos que tiene que ser devueltos por los productores. "Por esa razón el sistema es virtuoso, porque lo que nos prestan lo devolvemos. No podríamos pedir regalado, no está en el ADN del minero. El minero lo que pide prestado, lo paga y cuando no puede, no paga", sinceró Catalano.

Sin embargo, y pese a que Catalano apuntó a que se encuentra en el ADN de los trabajadores del rubro, Bernardo Carrizo, presidente del Sindicato de Pirquineros de Tierra Amarilla apuntó a que es el actual modelo el que tiene a la pequeña minería en un estado "vegetativo".

"El modelo de crédito es leonino, porque no nos permite reactivarnos cuando se producen los precios altos. Cuando se suben los precios sobre tres dólares nosotros pagamos y pagamos, mantenemos un equilibrio en tarifa, ese equilibrio en el fondo nos está haciendo vegetar en un promedio de precio que no nos permite la entrada de más actores y tampoco permite la recuperación", explicó el dirigente gremial.

Modelo que tras esta manifestación podría ser evaluado, al menos el intendente no desechó la idea.

"Nosotros podemos hacer aportes y ayudas, lo que pasa es que los subsidios son una política nacional. Ahora estamos hablando de esos temas, por ejemplo en los valores del ácido y en ese sentido están las alternativas de siempre, que son las alternativas de préstamo o el descontar. Hoy día ellos están planteando una manera distinta. A ellos les interesaría que el ácido no se les cobrara como un subsidio, por lo tanto esa es una nueva mirada que hoy día tenemos que evaluar", dijo el intendente Francisco Sánchez.

Desde la Enami comentaron la movilización de ayer y dijeron que la Empresa Nacional de Minería "ha considerado las peticiones de los pequeños productores y ha impulsado con responsabilidad medidas de reactivación que fueron presentadas por su propio Directorio, presidido por el Ministro de Minería".

Así apuntaron a continuar con el diálogo y el trabajo en conjunto el que junto a transferencia tecnológica y desarrollo de nuevas modalidades de asociación -indicaron a través de un comunicado- "permitirán seguir concretando resultados como los que se obtuvieron entre mayo y agosto donde los productores totales de la empresa aumentaron en un 12,75%, en comparación con mismo período de 2017, promediando 750 productores activos".

Finalmente la Enami indicó que en Atacama, la cantidad de productores registrados en el padrón de septiembre de 2018 alcanzaban los 346, cifra ligeramente superior al mismo periodo de 2017 con 332, pero por debajo del padrón anotado en 2016, el que llegaba a los 411 productores.

591 productores de la pequeña minería habían a agosto del 2017 en el país. A la misma fecha de 2018 la cifra alcanza los 655. Según los datos entregados por la Enami.

US$ 2,81 la libra de cobre fue el precio que se registró ayer para el metal rojo.

productores atacameños hay registrado en el padrón de la Enami hasta septiembre de 2018. 345