Secciones

Jardines de Atacama potencian la sensibilidad a través de registros en video

INTERVENCIÓN. La Junji Atacama implementó una estrategia piloto denominada Video-Feedback, para la promoción de la sensibilidad educativa en los equipos de Jardines Infantiles.
E-mail Compartir

Redacción

D urante los meses de agosto y septiembre del presente año, educadoras y técnicos en párvulos de del nivel "sala cuna menor 1" y "sala cuna mayor 1" del Jardín Infantil "Amanecer" de Copiapó y Educadoras y técnicos en párvulos del nivel "sala cuna menor" y de extensión horaria del Jardín Infantil "Girasol", también de Copiapó, participaron de una estrategia piloto denominada "Video Feedback", implementada por la Unidad Promoción de Ambientes Bientratantes de Junji Atacama (UPAB) , a través de la promoción de la sensibilidad educativa, que se fundamenta en la teoría del apego, los descubrimientos de las ciencias del desarrollo infantil temprano y el modelo eco-sistémico de la parentalidad positiva.

Esta estrategia de "Video feedback" contempla un diseño que incluye cinco etapas que siguen la lógica de la teoría del apego, es decir se inicia con el establecimiento de una relación segura de confianza para permitir poco a poco la exploración de las interacciones y su análisis. El modelo contempla la realización de talleres orientados a las educadoras y técnicos, cuyos facilitadores son profesionales de la UPAB, que han sido capacitados y cuentan con un espacio de supervisión por parte de un profesional externo y experto en vídeo Feedback de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El coordinador de la Unidad de Promoción de Ambientes Bien Tratantes de Junji Atacama, Javier Cortés, se refirió a la estrategia implementada. "La estrategia de video feedback viene a cumplir uno de los ejes tácticos de nuestra Política de Ambientes Bien tratantes, la cual tiene como fin desarrollar espacios de formación en temáticas de buen trato dirigida a niños y niñas, y en virtud de que hoy queremos potenciar la sensibilidad en funcionarias de jardines de Junji Atacama. En esta oportunidad se ha implantado en dos jardines infantiles de la comuna de Copiapó, en los cuales 11 funcionarias están ejecutando esta estrategia que va en directo beneficio de los párvulos", indicó.

Intervención

Por su parte la asistente social de la Unidad de Promoción de Ambientes Bien Tratantes de Junji Atacama, Miriam Sierra, explicó que "esta estrategia comenzó cuando una dupla del equipo UPAB se puso en contacto con uno de los jardines infantiles y realizó un acompañamiento durante una jornada de trabajo en el establecimiento, con la finalidad de que tanto los niños, niñas y funcionarias confiaran con esta dupla que luego realizó las filmaciones de videos diádicos y grupales. Luego se realizaron cinco talleres con las funcionarias y niños, para después analizar estos videos del trabajo de las educadoras y técnicos destacando las fortalezas y desafíos que se ven reflejados en las secuencias grabadas entregándoles los resultados finales".

En tanto, Elisabeth Castro, psicóloga de la Unidad de Promoción de Ambientes Bien Tratantes de Junji Atacama, se mostró contenta y agradecida de los resultados que arrojó esta estrategia piloto implementada en los dos jardines.

"Este proceso ha sido bastante gratificante no solo como profesional de UPAB, si no como también ha impactado a las agentes educativas en la participación de esta estrategia, valorando bastante este espacio, generando un reconocimiento en su labor y en la interacción que día a día generan con los niños y niñas, y en los aprendizajes que tiene que ver con ir fortaleciendo la sensibilidad educativa y como esto ha mejorado sus prácticas a nivel de sala y al nivel del trabajo con sus pares y con los niños y niñas del jardín. Esperamos replicarlos en otros jardines infantiles de la región por que el impacto en su trabajo ha sido muy positivo", finalizó la psicóloga

Video Feedback estrategia

La retroalimentación a través de videos o video-feedback es una estrategia de trabajo que surgió como una técnica para favorecer la sensibilidad de los cuidadores o adultos significativos que están al cuidado de niñas y niños, la cual se utiliza en el ámbito de la psicología infantil, y que, con el paso del tiempo, se ha ido extendiendo a otros espacios, como el educativo.

El video-feedback utiliza videograbaciones de situaciones cotidianas de interacción entre adultos y niñas y niños, como el juego, el momento de la comida, la lectura de cuentos, la bienvenida al jardín; situaciones que luego son observadas en las sesiones de retroalimentación en las que participan las educadoras y técnicas en educación parvularia, y profesionales de Unidad de Promoción de Ambientes Bientratantes (UPAB).

"Se ha implantado en dos jardines infantiles de la comuna de Copiapó, en los cuales 11 funcionarias están ejecutando esta estrategia"

Javier Cortés, Coordinador de la Unidad de Promoción de Ambientes Bien Tratantes de Junji"

2018 es cuando se está implementando el video Feedback a lo largo del país. En la zona son dos jardines infantiles de Copiapó, en los cuales 11 funcionarias están ejecutando esta estrategia.

15 regiones se está aplicando el plan, pero Atacama es pionera en la implementación de esta estrategia con técnicos en párvulos del programa extensión horaria.

Emprendedores consolidan sus ideas

DESARROLLO. Los participantes del Programa Yo Emprendo Semilla próximamente podrán financiar sus planes.
E-mail Compartir

Participaron activamente asistiendo a cada taller, aprendieron conceptos importantes sobre educación financiera, también estudiaron sobre cómo llevar a cabo un emprendimiento, y ahora con apoyo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), 20 usuarios de esta iniciativa realizaron una entretenida presentación de sus planes de negocios, dando término a las clases del Programa Yo Emprendo Semilla.

La directora Regional del Fosis, Teresa Cañas, encabezó esta instancia, en la que se evalúa cada presentación que realizan los usuarios. La autoridad indicó que "estamos encantados con las exposiciones y sobre todo con el entusiasmo de los participantes. Hay ideas bastante buenas y esperamos que puedan desarrollar sus emprendimientos de la mejor forma posible. El Gobierno del Presidente Piñera confía en que las personas aprovechen estas oportunidades y que puedan salir adelante junto a sus familias".

Durante la presentación de planes de negocios, que fueron evaluados por un equipo técnico del programa, destacó la exposición de jóvenes que se dedicarán a la amasandería y también una usuaria que se dedicará a la venta de artículos de bazar.

Más de 14 millones de pesos invierte el Gobierno a través de este proyecto junto 20 personas pertenecientes al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (sistema de protección social) en Copiapó.

El Programa Yo Emprendo Semilla contempla varias etapas dentro de su ejecución, incluyendo capacitación, asesoría, y también el financiamiento de un plan de negocios, siendo éste una de las iniciativas del Fosis con mayor demanda de postulaciones a nivel nacional.