Secciones

Brasil: Bolsonaro y Haddad recurren a nuevas estrategias

ELECCIONES. Ambos candidatos siguen buscando votos para el balotaje.
E-mail Compartir

El ultraderechista Jair Bolsonaro se mostró ayer amigo de la población homosexual y el socialista Fernando Haddad reforzó su actividad en Sao Paulo, la ciudad más rica y poblada de Brasil, como parte de las nuevas estrategias de sus campañas para el balotaje presidencial del 28 de octubre.

Bolsonaro, quien lidera con un 58% los favoritismos para la segunda vuelta, según encuesta de Datafolha, escudado en los cuidados que debe tener después de haberse recuperado de una puñalada de la que fue víctima en un acto de campaña, continúa dirigiendo la campaña presidencial desde su casa, a través de las redes sociales, y evita participar en debates y actividades públicas.

El candidato de ultraderecha, conocido por sus manifestaciones homofóbicas, machistas y racistas, sorprendió con la divulgación de un video en el que defendió la opción de género de cada quien y en el que recibió el efusivo apoyo de un reconocido maquillador homosexual de la farándula brasileña.

"Tengo el placer de conocer aquí en Río (de Janeiro) a esta figura linda que es Bolsonaro, lejos de lo que hablan, es una persona maravillosa, piensa igual que yo", dice Lili Ferraz, ícono gay en Brasil.

Por otro lado, la estrategia de Haddad, quien cuenta con el 42% de los apoyos para la segunda vuelta, tuvo un drástico cambio de imagen desde la semana pasada en la procura de alejarse de la sombra de Lula, a quien sucedió como candidato del Partido de los Trabajadores (PT), y acercarse a los votos de los candidatos de centro que están indecisos.

Así, además de cortarse el pelo para lucir más ejecutivo, retiró de su logo el rojo característico del PT y la imagen de Lula y agregó los colores tradicionales de la bandera de Brasil: amarillo, azul y verde.

Como parte de esa estrategia, el candidato socialista centró su actividad en Sao Paulo, ciudad de la que fue alcalde y donde ha enfocado las actividades de los últimos tres días con seguidores de la Iglesia católica, jóvenes y personas en condición de discapacidad.

Haddad también reforzó su campaña en las redes sociales, y a dos semanas para el balotaje, ayer subió un vídeo en Twitter donde recordó el compromiso de garantizar trabajo y educación y en el que invitó a que lo siguieran aquellos que estuvieran a favor de la democracia y "en contra de la dictadura, la tortura" y "la cultura de la violación".

Riad amenaza con represalias tras las advertencias de Trump

TENSIÓN. El Mandatario estadounidense había prometido un "castigo severo" contra quien esté detrás de la desaparición del periodista Jamal Khashoggi.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez /Efe

Arabia Saudita amenazóayer con tomar represalias contra los países que le impongan sanciones, un día después de que el Presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtiera a Riad de que habrá un "severo castigo" en caso de que se confirme el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi.

La Corona saudí advirtió que si es objeto de alguna medida económica de castigo por el caso del periodista, que está en paradero desconocido desde el pasado día 2, responderá con acciones de "mayor" envergadura.

"El Reino afirma su total rechazo a cualquier amenaza e intento de socavarlo, sea amenazando con imponer sanciones económicas, usando presiones políticas o repitiendo acusaciones falsas que no socavarán el Reino, sus firmes posiciones y su estatus árabe, islámico e internacional", afirmó una fuente anónima del Reino a la agencia oficial SPA.

La respuesta saudí se produce un día después de las advertencias vertidas por el Mandatario de Estados Unidos, el principal socio de Riad, tras la desaparición de Khashoggi, un periodista que escribía en el diario The Washington Post y que había criticado al príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman.

Khashoggi está en paradero desconocido desde que entró al consulado saudí en Estambul el pasado 2 de octubre, para obtener documentos necesarios para tramitar su boda con su novia turca.

"Vamos a llegar al fondo del asunto y habrá un severo castigo", prometió Trump en una entrevista emitida la noche del sábado por la cadena CBS.

En ella, Trump admitió la posibilidad de que Arabia Saudí esté por detrás del supuesto crimen, aunque Riad ha rechazado de forma vehemente esa hipótesis.

Desplome economía

La amenaza de sanciones estadounidenses tuvo ayer un efecto inmediato en la Bolsa de Riad, que experimentó una jornada de grandes fluctuaciones y que concluyó con un abultado descenso del 3,51%.

El índice Tadawul, el más importante del parqué, terminó la sesión en valores mínimos desde comienzos del año y las acciones de 89 compañías registraron su valor más bajo en 52 semanas, según expertos financieros saudíes.

En su comunicado, de todas formas, el Reino saudí aseveró que el país es indemne a cualquier intento de desestabilización y vaticinó que "estos esfuerzos débiles" de socavar su economía están abocados al fracaso.

Piden investigación

Por otro lado, el Reino Unido, Francia y Alemania expresaron ayer su "grave preocupación" por la suerte de Khashoggi y pidieron una "investigación creíble" de lo ocurrido. En un comunicado conjunto, los cancilleres de los tres países, el británico Jeremy Hunt, el francés Jean-Yves Le Drian y el alemán Heiko Maas, afirmaron que tratan el incidente "con la mayor gravedad".

de octubre. En esa fecha fue visto por última vez, en Turquía, el periodista saudí Jamal Khashoggi. 2

cayó ayer el Índice Tadawul, el más importante de la Bolsa de Riad, a raíz de las amenazas de Trump. 3,51%