Secciones

Chile lidera ranking de Capital Humano en Latinoamérica

BANCO MUNDIAL. El informe internacional dice que el programa Chile Crece Contigo, creado por la ex Presidenta Bachelet, sirve "de referencia" para los demás países.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

En el lugar 45, de un total de 157 países, apareció Chile en el Informe de Capital Humano publicado ayer por el Banco Mundial (BM). Además, el organismo ubicó al país como líder para el desarrollo en Latinoamérica, debido a la existencia de políticas públicas "de referencia" que respaldan simultáneamente la salud y el progreso de las personas, como Chile Crece Contigo, creado por la ex Presidenta Michelle Bachelet.

El análisis busca medir los conocimientos, aptitudes y salud que la población de cada país asociado al BM acumula a lo largo de su vida, lo cual da una perspectiva sobre el talento y la capacidad que tendrán los habitantes de ese territorio para producir valor en el futuro.

La publicación destacó que un niño nacido hoy en Chile alcanzará a sus 18 años un 67% de productividad laboral, siempre que complete su escolaridad y tenga un buen estado de salud, entre otros factores.

Este indicador desciende a cerca del 60% en otros países de la región, como Argentina, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

Chile crece contigo

El BM destacó el avance del país, cuyo capital humano pasó de 0,63 a 0,67, entre los años 2012 y 2017, avance fundamentado en la gestión de salud y educación en los últimos años, mediante la implementación del programa Chile Crece Contigo.

La política pública, "lanzada en 2006, sirve como punto de referencia para los países de ingreso medio que están dispuestos a invertir a gran escala", dice el estudio, agregando que "el programa de desarrollo infantil integra salud, educación y sociales, además de servicios de protección para los niños pequeños", subrayó el BM, pidiendo al resto de las naciones un compromiso mayor con la infancia.

Parámetros

El Índice de Capital Humano fue determinado por cinco factores: la probabilidad de supervivencia hasta los cinco años, tiempo de escolaridad, resultados de aprendizaje en mediciones internacionales, tasa de supervivencia de adultos (entre los 15 y 60 años), y la proporción de niños sanos.

La expectativa de que un niño nacido en el país sobreviva hasta los cinco años es del 99%, según el BM. Si el menor comienza su educación formal a los cuatro años, es probable que complete 12,8 años de enseñanza.

El problema, de acuerdo al informe, radica en la calidad de lo aprendido, ya que los estudiantes chilenos en pruebas internacionales promedian 466 puntos, mientras que el mínimo es de 300 y 625 el máximo.

Chile-Brasil: elecciones y la importancia del comercio

E-mail Compartir

El pasado domingo 7, el pueblo brasileño concurrió a las urnas para votar y escoger a sus representantes tanto a nivel estatal como federal. Destacó, como era de esperar, la carrera por quién asumirá el poder en el Palacio de Planalto (el palacio presidencial) por los próximos cuatro años.

La campaña presidencial se vió empañada por varios sucesos que hablan acerca del complejo ambiente político y social que vive ese país. Por un lado, la frustrada campaña de Lula da Silva, quien, condenado y desde la cárcel, luchó por que se le reconociera su derecho a ser candidato y tardíamente tuvo que depositar esa opción en Fernando Haddad. Por otro lado, el ataque sufrido por Jair Bolsonaro, líder de la extrema derecha brasileña, que le imposibilitó concluir su campaña de forma normal.

Para nuestro país no es baladí el resultado de esta elección en Brasil, la que finalmente se definirá en una segunda vuelta entre Bolsonaro y Haddad el próximo 28 de octubre. Tampoco lo es cómo se resuelva el estado de tensión y polarización política que aqueja a la mayor economía sudamericana.

Históricamente, los empresarios chilenos han confiado y decidido invertir en Brasil, colocando, entre 1990 y 2016, US$ 31.698 millones, equivalentes al 27,7% de todas las inversiones chilenas en el extranjero para aquel período. Estas inversiones, además, han permitido crear 162.401 puestos de trabajo en Brasil. Sin embargo, en los últimos años, el atractivo de Brasil ha disminuido y esto se explica, en gran medida, por las turbulencias políticas que ha sufrido ese país en el último lustro. Estas turbulencias, sin lugar a dudas, han afectado su capacidad de crecimiento económico.

El candidato triunfador deberá lidiar con el robustecimiento de la economía, la que muestra signos contradictorios, ya que si bien para este año se proyecta un crecimiento de un 2,3%, el desempleo permanece elevado y afecta a un 12,7% de la población brasileña. En ese sentido, un espacio en el cual el próximo Presidente tiene un margen de maniobra es en el comercio internacional, ámbito que representa el 23% del PIB brasileño, en comparación al 44% que representa en Perú o al 57% que representa en Chile. Precisamente, los esfuerzos de los gobiernos de Michel Temer y Sebastián Piñera por cerrar un TLC Chile-Brasil van en la dirección correcta y no deberían ser abandonados por el futuro presidente electo.

Hoy, el comercio bilateral alcanza los US$ 9 mil millones y si bien las actuales negociaciones dejan fuera temas arancelarios y de reglas de origen, un acuerdo mutuo permite avanzar en una normativa común que se haga cargo de temas actuales en el comercio internacional como la cadenas globales de valor, micro, pequeñas y medianas empresas, protección medioambiental, género y asuntos laborales. Finalmente son temas que constituyen un apoyo en el perfeccionamiento del comercio bilateral, que actualmente se regula bajo Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 35 Chile-Mercosur.

A su vez, este acuerdo consolidaría el acercamiento de Brasil a la Alianza del Pacífico, bloque que suma elogios en la región y que se muestra mejor afianzado a la hora de negociar con otros bloques. Esto, al contrario de la situación que experimenta, por ejemplo, el Mercosur con la Unión Europea, que ha sido especialmente errático, frustrando en alguna medida las ambiciones del sector exportador brasileño.

En definitiva, los datos y las cifras que demuestran la intensidad del lazo económico de Chile con Brasil son lo suficientemente evidentes como para que la suerte política del país atlántico no nos sea indiferente. Igualmente, esperamos que la cordura y la sensatez sean valores que predominen en el discurso de los próximos líderes de Brasil.

Rodolfo Vilches Velasco

"Los datos y las cifras que demuestran la intensidad del lazo económico de Chile con Brasil son lo suficientemente evidentes como para que la suerte política del país atlántico no nos sea indiferente. Esperamos que la cordura y la sensatez sean valores que predominen en el discurso de los próximos líderes de Brasil"."