Secciones

El autor regresa con una nueva novela gráfica:

La historia imposible de Francisco Ortega

E-mail Compartir

-¿Cómo estas ficciones que escribes van influyendo en tu vida?

-Me ayudan a crear mi propio universo, mi Fortegaverso, en el que conviven todas las novelas que he escrito. Tengo mi propio Marvel, eso me ayuda a vivir más tranquilo en el mundo real, tengo donde escaparme. También eso tiene su lado negativo. A veces es demasiado cómodo quedarse en ese universo paralelo y mezclar realidad con fantasía. No soy una persona de acción, pero en estos parajes me permito ser un héroe, cambiar la historia, ser un pequeño Dios.


En resumen

-¿Cómo es que Allende logra reunirse con Pinochet en tu libro?

-Ellos fueron amigos antes de 1959. Allende fue suspendido del Ejército por su adicción a la Metahulla líquida, lo que casi hace fracasar el proyecto AMEN en el que trabajaba. Durante el juicio militar su abogado defensor fue Augusto Pinochet, iniciándose una férrea amistad entre ambos. En 1959 el capitán Che Guevara inicia una rebelión en la Antártica y las fuerzas de la Alianza del Pacífico saben que el único que puede detenerlo es su padre adoptivo, que es Allende.

-¿Qué otros personajes de la historia se cruzan sorpresivamente?

-Fidel Castro, que es comandante en jefe de las Fuerzas del Pacífico. La Zarina Anastasia Romanov, única superviviente del clan Romanov y Emperatriz del régimen Zarista. John Kennedy que acá es un oficial naval, Evita Duarte que es viuda de Perón y en este universo paralelo una piloto naval. El Che Guevara, que en esta realidad es hijo adoptivo de Allende. También personajes de ficción como la hija de Tarzán, Alsino, Drácula y Leonora Latorre de Adiós al Séptimo de Línea.

Ortega ideó una ficción gráfica donde dice que acomoda Su "Propio universo marvel".

3 preguntas

1

Francisco Ortega escribió el guión de la novela gráfica "1959, Metahulla 2" (Planeta). En la continuación de "1899, Metahulla 1" reúne a algunos personajes de la Historia de Chile ubicados en situaciones imposibles. Los dibujos fueron hechos por Nelson Dániel, quien también participó en la serie Robotech y en los cómic de Marvel: Little Nemo, G.I. Joe, Tortugas Ninja y Iron Man.

2

3

monica palma

"Nace una estrella": todas las versiones de un éxito

Llevada cuatro veces a la pantalla, la última adaptación -dirigida por Bradley Cooper, con una convincente Lady Gaga en el protagónico-, consolida la fortaleza de una historia sobre triunfos y derrotas.
E-mail Compartir

Si rastreamos el verdadero origen de "Nace una estrella", llegamos a Adela Rogers St. Johns (1894-1988), periodista versátil del San Francisco de los años 20 que, observando las ilusiones rotas que provoca Hollywood, inventó la historia de una camarera que logra ingresar a la industria gracias la ayuda de un director alcohólico. Con actuaciones protagónicas de Constance Bennett y Lowell Sherman, y bajo la dirección del gran George Cukor, "Hollywood al desnudo" (1932) obtuvo una nominación en los Oscar, justamente por la historia original de Rogers St. Johns.

Cuando se estrenó "Nace una estrella" (1937), dirigida por William A. Wellman, los productores de "Hollywood al desnudo" se alarmaron. La historia,concentrada ahora en el vínculo amoroso entre la actriz principiante (Janet Gaynor) y su autodestructivo mentor (Fredric March), tenía demasiadas similitudes con la cinta anterior. La gran diferencia entre ambos proyectos -tensionados por una demanda judicial que no llegó a ninguna parte- fue el impacto que tuvo el último: fue nominado a ocho premios de la Academia y ganó dos (Mejor Historia Original y Mejor Fotografía).

Como en Hollywood el dinero define todas las batallas, el mismísimo Cukor sería contratado décadas más tarde para dirigir un remake de la película de Wellman. "Nace una estrella" (1954) pulió las formas, mejoró las actuaciones e introdujo la música, con una radiante Judy Garland que llama la atención de un derrotado James Mason. La película fue nominada a seis premios Oscar.

Pero con los años, y el sucio esplendor del Nuevo Hollywood, la historia fue adquiriendo matices de crudeza. El director Frank Pierson convocó a la pareja de escritores Joan Didion y John Gregory Dunne para que reescribieran la historia a la luz de los nuevos tiempos. La chica insegura tenía ahora el talento de Barbra Streisand -moldeada al calor del romanticismo del folk- y el artista en decadencia era ahora un roquero interpretado por el carismático cantante Kris Kristofferson. "Nace una estrella" (1976) fue reconocida con cuatro menciones de la Academia y se terminó llevando el premio a Mejor Música Original.

La nueva versión que se estrenó en salas chilenas esta semana -dirigida y protagonizada por Bradley Cooper, junto a una convincente Lady Gaga-, revive el incombustible argumento en tiempos de redes sociales y plasticidades pop. Los dilemas de una joven insegura por su aspecto físico que se enfrenta a la fama gracias a la ayuda de un cantante country asediado por sus fantasmas tiene encanto, buenas canciones y asegura un tobogán de emociones intensas.

Aunque no está de más preguntarse si su realización era necesaria o cumple más bien con el afán de acumular premios (esto ocurrirá… y en varias categorías), "Nace una estrella" (2018) es un paso adelante en las carreras de Cooper y Lady Gaga. Y el triunfo de una historia que lleva casi 90 años dando vueltas por el corazón de Hollywood.

La nueva versión de "nace una estrella" se estrenó en cines esta semana.

Bradley cooper, director


en resumen

"Nace una estrella" es la quinta versión de la historia, ahora dirigida por Bradley Cooper, quien la protagoniza junto a Lady Gaga.

Por Andrés Nazarala R

promocional