Secciones

Familias participaron en caminata por el buen trato en la comuna de Huasco

INTEGRACIÓN. Además se vistieron con la ropa típica de países latinoamericanos para destacar su historia y cultura.
E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo, el Jardín Infantil y Sala Cuna Villa San Pedro de Fundación Integra organizó una caminata en Huasco para fomentar el buen trato en su comunidad. Así, niños, niñas, sus familias y el equipo educativo del establecimiento realizaron un recorrido desde el faro hasta el anfiteatro de la comuna costera para manifestar su compromiso con el fortalecimiento de climas de aulas propicios para el aprendizaje.

Durante la iniciativa, que contó con el apoyo del Departamento de Cultura de la Municipalidad, los asistentes se caracterizaron con la vestimenta tradicional de México, Venezuela, Colombia y Brasil, entre otros, ya que la temática del presente año fue "Los países".

Asimismo, los presentes conocieron información sobre las naciones representadas, su comida típica y bailes, por medio de distintas exposiciones que llevaron a cabo cada nivel del establecimiento de educación inicial. Lo anterior, para relevar también el proceso de inmigración que se encuentra en desarrollo en la localidad y la región.

Integración

Respecto al objetivo del evento, Claudia Contreras, directora del Jardín Infantil Villa San Pedro explicó que "quisimos destacar este ámbito porque el recibimiento que les entregamos a las familias desde el primer día es de acogida y respeto, para que se sientan únicos. De a poco nos hemos ido posicionando y ganando un espacio en el sector con el buen trato".

La caminata se constituye como un hito para el establecimiento que se encuentra en construcción de su Proyecto Educativo Institucional (PEI), a través de una labor colaborativa y participativa con la comunidad.

Cabe recordar que el año pasado, el tema del recorrido fue "Los piratas", donde el principal énfasis estuvo en la promoción de la alimentación saludable y donde cientos de personas participaron.

Realizan encuentro de jefas de hogar en Alto del Carmen

E-mail Compartir

Gran convocatoria tuvo la jornada del "Encuentro Comunal del Programa Mujeres Jefas de Hogar Alto del Carmen 2018" que es un espacio colectivo de reflexión, evaluación y aprendizaje en que las mujeres pueden conversar sobre sus vidas, valorar sus logros, poner en común los obstáculos con que se han encontrado y se encuentran para llevar adelante sus proyectos laborales, y también para compartir sus sueños.

Una dimensión importante dice relación con la posibilidad que las mujeres puedan compartir experiencias generar espacios de convivencia y evaluar la implementación y ejecución del programa, en relación a las particularidades territoriales, oportunidades y desigualdades que viven, las cuales permiten nuevas propuestas por considerar.

En la actividad estuvo el alcalde (s) Jorge Villar y el gobernador Provincial, Patricio Urquieta, quienes saludaron y felicitaron a las participantes de la actividad.

Calidad y promoción: Los desafíos para potenciar el aceite de oliva del valle

DESARROLLO. Esto después de obtener la Denominación de Origen en el Valle del Huasco. Alcaldes se reunirán para gestionar apoyo.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Luego de sacudirse la emoción tras la obtención de la Denominación de Origen, los productores de aceite de oliva del Valle del Huasco trabajan en cómo potenciar su producto. Calidad y promoción turística son los primeros lineamientos que surgen a lo que se suma la colaboración entre el mundo privado y público.

Robinson González, dueño de Aceite Payantume de Huasco, comentó que se está trabajando para hacer un gran lanzamiento de la denominación en la región. "Esto podría ser en el valle, ya sea en Freirina o Huasco Bajo para integrar a toda la comunidad y darlo a conocer esto", detalló.

El productor puntualizó que es necesario generar redes para incluir el turismo, los agricultores, la gente de la gastronomía, el Gobierno y los municipios. Además agregó que la Denominación de Origen pasa a ser administrada por un comité que finalmente hace una evaluación anual para mantener la distinción.

González detalló que dado que los mercados cada vez son más exigentes es necesario que el producto local obtenga alguna certificación. "Todas esas cosas tenemos que ir manejándolas y viendo. Además lo principal es reencantar a las nuevas generaciones de agricultores", dijo.

El Aceite de Oliva del Valle del Huasco es resultado de la selección natural de la variedad Sevillana, que por más de 400 años se ha adaptado a las condiciones de salinidad de suelos y restricción hídrica. El producto obtenido es extra virgen, se obtiene solamente por medios físicos provenientes de olivas, utilizando al menos un 10% de la variedad de oliva sevillana. En cuanto a sus características organolépticas, se destaca su aroma frutado intenso, con ausencia de defectos.

El Sello de Origen no sólo reconoce el valor que estos productos tienen para Chile, sino que también, y desde la perspectiva de quienes desempeñan estos oficios, les permitirá evitar la competencia desleal.

Quien forma parte de la historia del valle es la familia de Daisy Rojas y sus olivos centenarios. Su abuelo fue el primer olivicultor en el Valle del Huasco porque creía que era la solución para el sector luego de la caída de la minería tras la Segunda Guerra Mundial.

Rojas indicó que "ahora creemos que comenzamos una etapa donde se va valorizar el olivo, la gente del sector se va empoderar, va sentir que esto tiene un arraigo especial de territorio que identifica al Valle del Huasco y ahí viene el desafío de ver todas las formas de cómo se puede proyectar este desarrollo".

La productora también adelantó que dentro de la lluvia de ideas se han planteado la posibilidad de trabajar con aceites de distintos sabores, pensar en otros tipos de envases, diferentes productos derivados como para la belleza.

Autoridades

El alcalde de Freirina y presidente de la Asociación de municipios de la provincia del Huasco, César Orellana, destacó el logro del valle y criticó que los municipios no fueron mencionados por el Gobierno a pesar de que ayudaron en lograr la denominación.

Orellana subrayó que "hoy se nos abre una tremenda vitrina promocionando este producto que sale de nuestra tierra y que es el fruto del trabajo de nuestra gente". El edil adelantó que se reunirá con los demás alcaldes para iniciar el plan de trabajo para ayudar a los productores.

Por su parte, Carlos Recondo, directora Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) puntualizó "a través de este sello les permitirá tener un distintivo diferenciador que esperamos les permita mejorar su comercialización, precio y ser una imagen para la Provincia del Huasco".

La autoridad adelantó que hay un proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria que está apoyando para mejorar la presentación, el marketing y también acercarlos al mercado que es uno de los grandes objetivos del Indap.

Denominación de Origen

La Denominación de Origen (D.O.) es un signo distintivo que identifica un producto como originario del país o de una región o localidad del territorio nacional, cuando la calidad, reputación u otra característica del mismo sea imputable, fundamentalmente a su origen geográfico, teniendo en consideración, además, otros factores naturales y humanos que incidan en las caracterización del producto. El Aceite de Oliva del Valle del Huasco como Denominación de Origen protegida, se suma al pisco y pajarete que también se vinculan a la región de Atacama.