Secciones

Región de Atacama registra 10 abortos realizados bajo las tres causales

LEY. Desde el Colegio de Matronas indican que la cifra se ajusta a la normativa. Feministas señalan que "ni siquiera es la punta del iceberg" en comparación a abortos que se realizan en la clandestinidad. GESTIÓN. Se repararán cerca de 70 cruces semaforizados en la comuna.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

En septiembre del 2017 se promulgó la Ley que despenaliza la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en tres causales: riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación. Según los datos obtenidos vía Ley de Transparencia desde el Servicio de Salud Atacama, en los dos centros de salud que se pueden realizar estos procedimiento, son 10 las mujeres que se han apegado a la normativa.

Desglose

En el Hospital Regional de Copiapó, seis mujeres embarazadas se encontraban en condiciones de optar a la IVE, dos por cada causal. Cuatro de ellas aceptaron el acompañamiento psicosocial que se ofrece (dos por inviabilidad fetal y dos por violación). Finalmente, las seis optaron por interrumpir su embarazo.

En relación al personal en el recinto, se informó que hay cuatro médicos obstetras, cinco anestesistas y un técnico paramédico con funciones en pabellón objetores de conciencia. Mientras que ningún profesional de matronería que desarrolle sus labores en pabellón es objetor.

En cuanto a la situación del Hospital Provincial del Huasco, han sido 10 las mujeres que se encontraban en condiciones de la IVE por alguna de las causales que permite la Ley. Cuatro de ellas decidieron abortar, todas por el riesgo de vida de la madre, y seis continuaron con su embarazo.

Del total de las 10 mujeres, siete aceptaron el acompañamiento psicosocial y de ellas, cuatro decidieron continuar con su gestación y tres optaron por interrumpirlo.

En relación a los ocho médicos obstetras contratados en el recinto, siete se declaran objetores de conciencia por las tres causales y seis por la causal 1 y 2, mientras que de los tres anestesistas, dos de ellos se declaran objetores en todas las causales. Por otra parte, los técnicos paramédicos (23) y profesional de matronería (19) que desarrolla funciones en pabellón. ninguno se declaró objetor.

Colegio de Matronas

Jessica Rojas, presidenta regional del Colegio de Matronas y Matrones, comentó que estas cifran en Atacama son mínimas y demuestra que se ha ajustado al objetivo que tiene la normativa.

"Acá la señal que se debe dar es que afortunadamente no ha existido una situación como 'catastrófica' al respecto, no es un número muy significativo. Creo que se está ajustando a lo que realmente debe ser, para lo que fue promulgada, darle la posibilidad a aquellas mujeres en ciertas condiciones a optar a por la IVE . Esta no es una Ley que promueva el aborto, bajo ningún punto de vista, y eso es lo que nos tendría que dejar estas cifras", dijo Rojas.

Además, la profesional destacó que el programa de acompañamiento psicosocial ha permitido informar a las mujeres, dando la posibilidad de continuar con su decisión o modificarla.

Visión feminista

Apuntando a que "hay otra cifra negra", desde la Coordinadora Feminista Atacama señalaron que la información entregada sobre los abortos bajo las tres causales, representan una mínima parte de los procedimientos que se realizan, ya que habrían muchos más en la clandestinidad y apuntan a la necesidad de que se legalice el aborto, independiente de las causas.

"Son cifras súper bajas, ni siquiera podría pensarse que es la punta del iceberg, porque la mayoría de los abortos realizados obviamente se hacen en la clandestinidad al ser ilegal el aborto en Chile. Lo que apreciamos es lo que llega de manera formal y es la nada", indicó una de las voceras de la Coordinadora y la presidenta de Igual Atacama, Ana María Aguirre.

La activista señaló que "pensar que en Atacama 10 mujeres se realizaron abortos es sumamente iluso, sabemos que no es así, porque se hace en la ilegalidad, corriendo riesgos. Lo que queremos es lograr que el aborto pueda ser legal, seguro y gratuito para todas las mujeres".


Destinarán $16 millones mensuales a la mantención de semáforos en Copiapó

Por unanimidad el Concejo Municipal de Copiapó, encabezado por el alcalde Marcos López, aprobó recursos municipales para la mantención del sistema de control de tránsito de la capital regional.

El presupuesto del nuevo contrato bordea los $16 millones mensuales, los que serán destinados a la reparación de los cerca de 70 cruces semaforizados que tiene la comuna. Concentrando esfuerzos en los de alto flujo vehicular y peatonales ubicados en el centro y que cumplen un rol fundamental para el ordenamiento de la ciudad.

Junto con agradecer el compromiso de las y los concejales para sacar adelante la partida presupuestaria, el alcalde López argumentó que "las ventajas comparativas que tiene el nuevo contrato es que la reposición de partes y piezas, tras un accidente será más rápida. Si antes la reparación de un semáforo dañado tardaba de dos a tres semanas; ahora la empresa a cargo tendrá que realizarlo en un máximo de 72 horas".

"Otra de las ventajas es que podrá ser ampliado -según la propuesta de los precios unitarios- y responderá al nuevo plan de mejoramiento vial que estamos trabajando y que nos permitirá aumentar su complejidad, ya que tendrán conectividad a una central operativa de control de tránsito, lo que permitirá solucionar problemas de manera más rápida, en especial en horas punta y sin necesariamente la presencia de Carabineros. Esto permitirá aumentar los tiempos de cruces o disminuirlos si es necesario y de esta manera resolver más efectivamente los problemas de tránsito" explicó López.

IVE se realizaron en el Hospital Regional de Copiapó, dos por cada causal . 6

IVE se realizaron en el Hospital Provincial del Huasco, todas bajo la primera causal. 4