Secciones

Copiapinos disfrutaron de la ciencia y robótica

TECNOLOGÍA. Las actividades se desarrollaron en el parque Kaukari y el Liceo José Antonio Carvajal. Los asistentes aprendieron el uso de las herramientas de Bomberos, trabajo en minería, y astronomía.
E-mail Compartir

En el marco del mes de la ciencia, PAR Explora Atacama organizó la "Fiesta de la Ciencia", en el parque Kaukari, donde distintas instituciones y casas de estudios superiores expusieron sus investigaciones y proyectos al público. Los asistentes pudieron observar el sol a través de filtros y telescopios solares, comprender los procesos de separación de minerales, sentir la experiencia de conducir un camión de alto tonelaje a través de un simulador, conocer las herramientas de trabajo de Bomberos en Copiapó, y disfrutar sesiones de masoterapia. En paralelo a las exposiciones del parque Kaukari se ejecutó en el Liceo José Antonio Carvajal la "Liga Nacional de Robótica", que reunió 14 equipos de distintas partes del país como Olmué, Puerto Montt, y Santiago, quienes pusieron a prueba sus robots atravesando una pista marcada por una franja, terminando en un laberinto.

Los distintos stands, herramientas, y carros de Bomberos en el parque Kaukari captaron la atención de niños, adultos y jóvenes que paseaban por el lugar. Quienes tuvieron la experiencia de ver una escala con brazo articulado, herramientas de rescate vehicular, equipo contra incendios y el interior de los carros bomba entre otros implementos de Bomberos por dentro.

Astro kids

Los asistentes conocieron las estrellas, el color original del sol (blanco), y otras maravillas del universo gracias al equipo del observatorio Tagua Tagua. Karen Molina, coordinadora de eventos del Centro Astronómico declaró que "en Astro kids tenemos funciones de planetario donde mostramos el sistema solar y un viaje por el cosmos, los niños pueden entrar a un domo inflable en el que observan el sistema solar, las características de cada planeta, las constelaciones principales y terminan con un viaje por colores del cosmos donde van por galaxias, estrellas, nebulosas".

Para aquellos que necesitaban liberar estrés y tensiones hubo prácticas de masoterapia totalmente gratuitas, a cargo de estudiantes de la Universidad Santo Tomás. Nadin Bravo, estudiante de Enfermería, Mención Terapias Complementarias, dijo que "estamos haciendo masoterapia, son masajes express en silla, aunque sea exprés hacemos que la persona se pueda relajar con las respiraciones que se requieren y las maniobras que nos han enseñado, en los masajes se utiliza el rodillo y el masajeador craneal. Los masajes duran entre 10 y 15 minutos".

El emprendimiento también formó parte de las exposiciones en el parque Kaukari, en el puesto de Inacap, Eduardo Vergara, estudiante de Ingeniería en Administración, presentó su proyecto "Mahuinco" del que señaló que "puede capturar la camanchaca y el aire en temperaturas bajas cuando llega a un punto de rocío y la transforma en pequeñas gotas que se acumulan para formar agua que se utiliza en cultivos hidropónicos".

Geoturismo

Los minerales no podían faltar en la Fiesta de la Ciencia debido a la relevancia de la actividad minera en Atacama, una de las últimas iniciativas en el área es el proyecto FIC de Geoturismo de la Universidad de Atacama, sede Vallenar. Sebastián Costa, tesista en el proyecto FIC, dijo que "estamos rescatando lugares patrimoniales dentro del valles de Huasco, minería de cobre, oro, plata, y hierro. La idea de esto es bajar la información geológica de la comunidad y capacitar a operadores para que la gente sepa lo que está viendo y entienda como se formaron los minerales y sepan por qué es importante cuidarlos".

En el área de la explotación minera el público también pudieron observar minerales a través de microscopios petrográficos, que son microscopios a los que se les ha añadido dos polarizadores (prismas de Nicol hechos de calcita) uno entre la muestra (mineral a observar) y el observador, y el otro entre el condensador y la muestra. Para que un mineral pueda observarse en el microscopio petrográfico se debe adelgazar a tal punto que la luz pueda pasar a través de él.

Aquellos que disfrutan conducir vehículos pudieron "darse un gusto" y sentarse al volante de un simulador de alto tonelaje, con todos los implementos presentes en la cabina de camión capaz de cargar 200 toneladas de material.

Yaritza Pacheco, estudiante de Operaciones Mineras en la Universidad Santo Tomás, explicó sobre el simulador que "la gente puede aprender a manejar un camión de alto tonelaje, es parte del centro de entrenamiento minero que hay en la universidad Santo Tomás. Por su tamaño tiene puntos ciegos enormes, desde el asiento del conductor hacia afuera (izquierda) son seis metros de punto ciego, hacia el otro lado (derecha) son 35 metros de punto ciego. En el simulador las personas ven todos los elementos de la conducción del camión".

Robótica

Mientras los copiapinos aprendían de las distintas ramas científicas expuestas en el parque Kaukari, en el Liceo José Antonio Carvajal, 14 equipos pusieron a prueba sus robots para quedar entre los tres mejores en la Liga Nacional de Robótica y ser premiados con una de las impresoras 3D dispuestas para los finalistas.

Los aparatos que compitieron fueron robots modelo T 17, sobre las características de los prototipos Francisca Carillanca, profesora del Liceo de Olmué, manifestó que "son desarrollados por la empresa NeoEduca, básicamente se forma por placas hechas en una impresora 3d tiene sensores de ultrasonido, tacto, y luz. Con eso puede distinguir las líneas del piso y con ultrasonido los robots pueden pasar por el laberinto".

Actualmente niños de pre-básica (pre-kinder y kinder) se inician en la robótica trabajando con "probots", robots construidos en base "ladrillos" de ensamblado tipo Lego a través del que los niños aprenden el lenguaje direccional de los aparatos.

Interactuar con robots promueve el desarrollo integral de los niños, al respecto Mario Aguirre, profesor de ciencias de la Escuela Alejandro Noemi Huerta de Freirina, explicó que "los chicos viven una experiencia en la cual desarrollan todo tipo de habilidades blandas y duras, el hecho de verlos competir y resolver los problemas que se han generado por factores como el exceso de luz del recinto es interesante".

"Tenemos a Puerto Montt con un curso de quinto básico trabajando a nivel de enseñanza media, compiten con un curso de Santiago que es de cuarto medio. La edad no interesa casi en el asunto de la robótica" finalizó Aguirre.

Nicolás Moya, estudiante del Liceo de Olmué, comentó que "las condiciones del lugar afectan como funciona el robot, eso es parte de lo emocionante de venir a otro lugar a competir porque no sabes como saldrán las cosas en un lugar distinto al que estás acostumbrado".

Comentarios

Sobre la experiencia de aprendizaje en las distintas ramas de la ciencia que se expusieron, el joven Alejandro Cornejo, de 22 años dijo que "venía pasando y me encontré con la exposición, es muy entretenido todo porque uno puede aprender de distintas cosas, usar telescopios y otros instrumentos de manera gratuita".

Mario Cortés, asistente a la iniciativa expuso que "vi los carros de Bomberos y me acerqué a mirar, pude ver los instrumentos que usan en los rescates y ver las distintas especialidades que tienen los Bomberos. Eso me gustó porque yo pensaba que todos hacían lo mismo".

Llaman a prevenir las enfermedades entéricas

SALUD. Brotes que se relacionan con las altas temperaturas.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud en Atacama hizo un llamado a prevenir enfermedades entéricas (diarreas o vómitos), considerando que con el alza de las temperaturas pueden aumentar los brotes de este tipo. Ésta puede ser causada por el consumo de alimentos y mariscos contaminados con Marea Roja y frutas o verduras que crecen a ras de piso. También se debe tener precaución con las carnes y los huevos, ya que estos pueden causar salmonella.

La Autoridad Sanitaria indicó que se debe evitar consumir moluscos como ostiones, machas o almejas de las que se desconozca su procedencia. Aún se mantiene la presencia de Marea Roja en Puerto Lagarto, en Bahía Loreto, y por ende está prohibida la extracción o consumo de mariscos de ese sector.

La seremi de Salud, Lilian Sandoval declaró que "los moluscos infectados no cambian de color, olor, ni aspecto. Además la toxina no desaparece con la cocción de los alimentos por lo que no se puede consumir ningún producto bivalvo, hasta que se levante la restricción".

Sandoval hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar la extracción y venta de mariscos en zonas de veda, y adquirir mariscos y productos del mar solo en lugares establecidos y autorizados.

Por otra parte, para el consumo de frutas y verduras se debe tener especial cuidado al lavarlas para evitar que queden restos de tierra entre las hojas, mientras que en el consumo de huevos se debe evitar la preparación de mayonesa casera.