Secciones

Establecen mesa de trabajo para evitar alzas en las tarifas de taxis colectivos

GESTIÓN. Autoridades de la región se reunieron con los gremios para buscar soluciones con respecto al incremento del precio de las bencinas.
E-mail Compartir

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Vittorio Ghiglino, en conjunto con la seremi de Hacienda, María Soledad Lingua, se reunieron con los gremios del transporte público menor para abordar el alza que está experimentando el precio de la bencina.

Jornada

En la instancia, las autoridades se comprometieron a buscar acuerdos a nivel regional para evitar un incremento en las tarifas del transporte público, que se ha visto afectado por las reiteradas alzas en el precio de la bencina estas últimas semanas.

"Esta reunión extraordinaria obedece específicamente al tema del alza de las bencinas, que recalco, no había sido tratado en nuestras reuniones anteriores. Nosotros como Gobierno tenemos la mayor disposición a trabajar y buscar acuerdos para evitar alzas en el precio de los pasajes, que afectarían directamente a los usuarios del transporte público", afirmó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Vittorio Ghiglino.

En tanto, María Soledad Lingua, seremi de Hacienda, señaló que "hemos establecido un trabajo en conjunto con Transportes, Hacienda y el Gobierno Regional para tratar de llegar a acuerdos y tomar algunas medidas para hacer proyectos que no sólo tengan relación con esta contingencia por el precio de los combustibles, sino que además, con políticas que mejoren la calidad del servicio".

En ese sentido, la representante de Hacienda recalcó que "el precio del combustible está dado por los precios internacionales, así que escapa absolutamente de lo que nosotros podamos gestionar. Por lo tanto, lo que intentamos implementar es otro tipo de mecanismo que funcione como ayuda o impronta para el rubro de los colectivos y así no traspasar esta alza de los combustibles a la comunidad".

Por su parte, Raúl Morgado, vicepresidente nacional de la Confenatach afirmó que "esta reunión nos deja muy conformes. Es un gran acercamiento entre el gremio y el gobierno regional con respecto a nuestras demandas, como lo es el tema de los combustibles. Es un tema que nunca se había tocado con nuestro seremi de Transportes. Se trata de una situación de contingencia, dado la séptima alza. Para nosotros como gremio es muy fácil traspasarle la tarifa al usuario, pero no queremos castigar a la comunidad".

Marea Roja: Levantan prohibición de extraer mariscos en dos sectores del borde costero

SALUD. Sin embargo, aún una zona del litoral continúa con esta toxina. La autoridad sanitaria hizo un llamado a la prevención.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Hace más de una semana, la Seremi de Salud informó que se detectó la presencia de Marea Roja en algunos balnearios del puerto de Caldera y por ende hizo el cierre de tres puntos: Rocas Negras, Bahía Inglesa y Punta Lagarto. Ahora, sólo uno de ellos continúa con la toxina y se levantó la prohibición a las otras dos.

"El instituto de Salud Pública (ISP) nos mandó las muestras de control, que en dos sectores logró salir negativa y por eso se va a levantar la prohibición de extracción, transporte, comercialización, elaboración, aposamiento, traslado, procesamiento, tenencia y consumo de productos bivalvos (mariscos de dos conchas) en Rocas Negras y Bahía Inglesa", indicó la seremi de Salud, Lilian Sandoval.

Sin embargo, Punta Lagarto, en Bahía Loreto, aún sale positiva la presencia de la toxina diarreica (Marea Roja) en productos bivalvos, por ende, sigue la prohibición de lo antes mencionado para este lugar del borde costero.

Hasta la fecha, no han tenido ningún registro de alguna persona intoxicada por esta causa en la Región de Atacama.

Recomendaciones

La autoridad sanitaria realizó un llamado a tener precaución a la hora de ingerir mariscos, acercarse a puestos y locales establecidos y autorizados por la autoridad sanitaria y no consumir productos que provengan del lugar que aún mantiene la Marea Roja.

"Siempre hay que preferir el consumo de mariscos cocidos. Recalcar que la toxina diarreica, que salió positiva el 3 de octubre, esos mariscos que estén contaminados no se pueden consumir crudos ni cocidos, porque con la cocción no muere la toxina", acotó la autoridad.

Después de cuatro horas de haber consumido un producto procedente de las zonas afectadas, se podrían dar síntomas como: dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómito. En caso de presentar la sintomatología, la recomendación es dirigirse al servicio de urgencia más cercano y mencionar el consumo de mariscos.

El cuadro clínico puede durar entre tres y cinco días, es autolimitado.

Horas después de consumir los productos con la toxina, comienzan los síntomas. 4