Secciones

Alcalde Salas se reunió con Joaquín Lavín por traspaso de 1.500 luminarias

GESTIÓN. Acción se enmarca dentro de un convenio de colaboración firmado por ambos ediles.
E-mail Compartir

Hasta la municipalidad de Las Condes llegó el alcalde de Chañaral, Raúl Salas, para sostener un importante encuentro con su par Joaquín Lavín, reunión en la cual las autoridades comunales dialogaron respecto del convenio de colaboración firmado por ambos alcaldes y, en ese marco, acerca del traspaso de 1.500 luminarias para mejorar la iluminación de la comuna.

El alcalde de Las Condes, se mostró feliz de recibir al alcalde Salas e indicó que espera que la entrega de estas luminarias se convierta en un verdadero aporte para Chañaral.

"Muy contento de haber recibido al alcalde Salas aquí en Las Condes. Acá habrá un recambio importante de luminarias, y me han hecho ver que es algo muy importante para Chañaral", expuso Lavín.

Mientras que el alcalde de Chañaral, primero valoró la buena recepción del líder de Las Condes, además de agradecer la voluntad del municipio de apoyar a la comuna, acordando continuar trabajando en conjunto.

Gremio de matronería prepara paro indefinido

CONFLICTO. Apuntan a la nula respuesta del Minsal sobre dictación de Decreto Supremo para regular sus funciones.
E-mail Compartir

El Colegio de Matronas y Matrones a nivel regional, se sumó a la convocatoria nacional que tiene el fin de poder organizar en el corto plazo un paro de actividades, debido a que indican no tener respuestas claras del Ministerio de Salud (Minsal) sobre la regulación de las funciones de la matronería.

Este conflicto que nace a raíz del dictamen de Contraloría, el cual dejó sin efecto la Norma 21 que otorgaba la exclusividad de trabajo en las área de Ginecología, Obstetricia y Neonatología al gremio de matronería, lleva meses y aún no tiene solución. El martes pasado, en mesa de trabajo convocada por la autoridad para zanjar el conflicto, se anunció como salida al problema dictar un Decreto Supremo que subsanara el impasse, a la espera de que se cambie, por la vía legislativa, el Código Sanitario.

"Nos llama profundamente la atención que ninguno de los documentos fueron presentados, entonces en este rato desconocemos los alcances, implicancias y cambios respecto a las normas y cómo esto va a afectar el modelo de salud que tenemos. Por eso es el llamado del gremio, convocamos a una movilización de carácter indefinido porque creemos que llega un punto en que ya no podemos soportar esta manera de trabajo con los gremios de salud", comentó la presidente regional del Colegio de Matronas y Matrones, Jessica Rojas.

Hasta el cierre de esta edición, aún continuaban haciendo las últimas tentativas con el ministerio. Esperan el martes de la próxima semana ver si se concreta el llamado a paralización total de sus funciones.

CTC presenta denuncia ante la Corte Interamericana por muerte de Nelson Quichillao

ACCIÓN. Apuntan a la responsabilidad institucional del Estado de Chile.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), junto a la familia de Nelson Quichillao López, la última semana de septiembre presentó una denuncia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que persigue la responsabilidad del Estado de Chile en el caso de la muerte del trabajador. Señalan que se violaron una serie de derechos, principalmente al no investigar de forma adecuada su muerte.

El pasado 28 de marzo, se acogió la solicitud presentada por la Fiscalía de no perseverar en la causa. Según indicaron desde la CTC, al cerrarse las instancias nacionales recurren al exterior en busca de "verdad y justicia".

"Le quitaron la vida a nuestro compañero solo por luchar por mejores condiciones. Nosotros en Chile hicimos todas las instancias legales en conjunto con la familia, pero aquí hubo denegación. Nosotros no entendemos por qué cuando aquí hay un arma homicida, hay un carabinero que percuta el arma, hay pruebas suficientes como para que lo hubiesen condenado y no lo fue, entonces aquí hay responsabilidades, individual e institucional del Estado de Chile", comentó la secretaria de la CTC, Ana Lamas.

La dirigenta expresó que seguirán realizando acciones y no van a descansar hasta que se haga justicia por la muerte de Nelson, "porque no puede quedar impune un crimen contra un trabajador".

Ahora, queda en manos de la CIDH si acoge la denuncia presentada y aplicar los procedimientos de rigor.

Familia

El hermano de Nelson, José Quichillao, indicó que han pasado tres años desde su muerte y como familia aún siguen esperando que se haga justicia.

"Esto no puede quedar impune, no puede quedar así, porque aquí hay un asesinato, hay una muerte de un trabajador solo por reclamar los derechos laborales. No puede ser que no se tenga derecho a reclamar por un sueldo justo, a eso voy, esto no puede volver a ocurrir en ninguna parte del mundo", señaló el hermano del trabajador fallecido.

Además, José aseguró que llegarán hasta las últimas instancias para "que se haga justicia, eso es lo que quiere toda la familia".

Muerte de Nelson

El 24 de julio de 2015, un grupo de mineros de la división Salvador de Codelco que se encontraba en huelga se enfrentó con Fuerzas Especiales de Carabineros, que trataban de levantar los bloqueos de la ruta. En el lugar, Nelson Quichillao murió tras recibir un disparo.

Después de un largo proceso judicial, en marzo de este año el Juzgado de Garantía de Diego de Almagro acogió la decisión de la Fiscalía de Atacama de no perseverar en la investigación, al determinar que los resultados no eran concluyentes para imputar responsabilidades. Los peritajes establecieron que el proyectil fue disparado por Carabineros, pero rebotó en una máquina e hirió luego al trabajador.

La CTC y su familia no quedaron conforme con ello y buscan que se haga justicia contra el carabinero que emitió el disparo, para que la muerte de Nelson no quede impune.