Secciones

Desaladora obtuvo premio como mejor proyecto de América Latina

GESTIÓN. Fue reconocida como "Mejor proyecto de desalación, reúso y/o tratamiento de agua y efluentes", en el congreso internacional de la Aladyr.
E-mail Compartir

Redacción

La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (Aladyr) premió a la desaladora pública que se está construyendo en la comuna de Caldera, como el "Mejor proyecto de desalación, reúso y/o tratamiento de agua y efluentes", en el congreso internacional que se realizó en Santiago. Esto por ser el primero diseñado exclusivamente para el consumo de agua potable y que abastecerá a las comunas de Chañaral, Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla.

La Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios (Econssa), que lidera el proyecto, informó el hecho a través de un comunicado y dijo que este reconocimiento está orientado a empresas con el mejor proyecto de gestión integral en el tratamiento de agua y/o reúso de efluentes o desalación de América Latina.

"Para Econssa es un gran orgullo recibir este reconocimiento y agradecemos a tres actores fundamentales: en primer lugar al Gobierno Regional, a las autoridades municipales y a las comunidades que han apoyado fuertemente este proyecto de desalinización para el consumo de la población y que, en consecuencia, es de alta relevancia para las personas", dijo el gerente general de la compañía, Patricio Herrera, quien agregó: "En segundo lugar a nuestro equipo interno y su gran compromiso con el desarrollo y gestión del proyecto; y en tercer lugar a nuestros proveedores y contratistas que han dado una muestra de lo importante que es tener una relación estratégica para poder ejecutar un gran proyecto"

La construcción de la planta desalinizadora de agua de mar para la región de Atacama, fue licitada y adjudicada al consorcio INIMA-CVV en septiembre de 2017 y las obras comenzaron a ejecutarse el 2 de enero de 2018. De acuerdo a las bases de licitación, el consorcio tendrá un plazo de 27 meses para construir el proyecto, ya que la planta deberá estar produciendo agua potable para la región de Atacama el año 2020.

Asimismo las instalaciones estarán ubicadas en el sector de Punta Zorro, en la comuna de Caldera, y desde allí el agua desalinizada será impulsada a los distintos puntos de abastecimiento de la población de Chañaral, Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla, que actualmente son alimentadas por el acuífero del Río Copiapó.

El proceso considera tres fases de tratamiento: tratamiento con filtros auto limpiantes, tratamiento de ultrafiltración y finalmente el proceso de osmosis inversa. La construcción de la planta se ejecutará en tres etapas, las que una vez terminadas permitirán una capacidad máxima final de 1.200 litros por segundo (l/s) de agua tratada.

En términos de eficiencia energética, el proyecto contempla altos estándares y si bien este tipo de plantas consume habitualmente sobre 3 KWh por metro cúbico, la planta desalinizadora para la región considera 2,8 Kwh por metro cúbico, ya que incorpora un sistema de ahorro de energía a través de intercambiadores de presión, lo que redunda en un bajo costo de operación.

El 20% de los atacameños ha sentido culpa de pedir vacaciones

ESTUDIO. Una investigación analizó los tiempos de descanso de los habitantes del norte.
E-mail Compartir

Un estudio realizado por la empresa investigadora One Poll, respecto al descanso y al tiempo que pasan los chilenos al aire libre reveló que los habitantes del norte están cada vez más reacios a disfrutar de instancias de descanso y desconexión.

En Atacama el 20% de las personas ha sentido culpa de pedir vacaciones y el 22% afirma que se le ha negado en alguna oportunidad tener tiempo de descanso.

Dentro de las razones que la mayoría argumentó, se encuentra la imposibilidad de tener una desconexión total fuera de la oficina, debido a que trabajan muchas horas y que hay respuestas que solo ellos pueden entregar en los mails, dicen desde One Poll y desde cerveza corona, marca que comenzó una campaña para promover el descanso.

A esto se suma que cuando los chilenos se toman vacaciones, un 41,10% de los trabajadores no establece un "fuera de la oficina" de su correo electrónico.

"Conocemos esa sensación de culpa que la mayoría sufre al salir de vacaciones o incluso, al irse a la hora establecida desde la oficina o puesto de trabajo. Creemos que disfrutar un par de horas al día con la familia, amigos y promover la vida al aire libre es fundamental para nuestra calidad de vida. Todos estamos mejor cuando podemos tener momentos que nos permitan compartir, descansar y decir '¡Wooohooo!' sin culpa alguna", explicó Delfina De Trapaga, Brand Manager de Cereza Corona.

Para eso, la compañía implementó una plataforma que permite que los trabajadores generan una alerta de "fuera de la oficina", la que se puede descargar desde www.cervezacorona.cl.

Medio Ambiente se reúne con comité que protege a Padre Negro y Santa Rosa

GESTIÓN. Se busca proteger los humedales reconocidos internacionalmente como zonas para la conservación del patrimonio.
E-mail Compartir

En una nueva reunión que sostuvo el Comité de Gestión Intersectorial para el sitio Ramsar, se analizaron temas relacionados con la extracción de agua salubre, el turismo y la minería en el Complejo Lacustre confirmado por la Laguna del Negro Francisco y la Laguna Santa Rosa, ubicadas en plena cordillera de Atacama, único sitio Ramsar de la región y que también incluye al Parque Nacional Nevado tres Cruces.

"Debemos ir desarrollando un trabajo público capaz de integrar todas las miradas dándole una urgencia ministerial, además de establecer un trabajo transversal que proteja la biodiversidad en toda la región", dijo el seremi de Medio Ambiente, Francisco Escobar.

En ese sentido, informaron desde la Seremi por medio de un comunicado, y ante la creciente pérdida y degradación de estos ecosistemas a nivel mundial, se han promovido diferentes acciones a nivel internacional para su conservación, como por ejemplo el convenio Ramsar adoptado por Chile y promulgado como Ley de la República en el año 1981. Un Sitio Ramsar es reconocido por ser de gran valor, no sólo para el país, sino que para la humanidad en su conjunto y el Complejo Lacustre fue incluido en esta categoría en el año 1996.