Secciones

Estudiantes reciben sus uniformes

TRADICIÓN. Escuela de Educación Parvularia realizó la ceremonia.
E-mail Compartir

Familiares, cuerpo académico, compañeras y amigos de las estudiantes investidas, participaron con entusiasmo en la entrega de los uniformes a las más de cuarenta alumnas de la cohorte 2018 de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, durante una solemne ceremonia recientemente realizada en el Salón José Joaquín Vallejo.

Patricia Sasso, directora del Departamento de Educación Parvularia de la UDA destacó que "esta es una actividad tradicional en la Carrera de Educación Parvularia y en todas las pedagogías de la Facultad de Humanidades y Educación, con la cual se da inicio, a la práctica docente de nuestras estudiantes. Ellas parten en unos meses más en su primera práctica y es un evento muy importante porque tendrán su primer encuentro con los niños y las niñas"

Investidas

En este sentido, la estudiante de primer año de Educación Parvularia, Ignacia Aguilar Ireland comentó que lo vivido fue "una ceremonia emotiva porque marca el comienzo de lo que será nuestra carrera profesional, partiendo con la práctica que en el fondo será un proceso que nos va a acompañar por toda la carrera".

"La idea es poner todo el conocimiento y todo lo aprendido durante este primer semestre en práctica y dar lo mejor de nosotras. Fue emotivo y emocionante para nosotras como generación", añadió Ignacia Aguilar.

Por su parte, otra de las estudiantes que recibió su uniforme, Solange Navea manifestó que "me acompañaron mis padres que han sido un aporte fundamental al apoyarme en una carrera que socialmente no es bien vista, lamentablemente".

No obstante lo que Solange Navea estima que la sociedad cree de la carrera que eligió, afirmó que "siento un orgullo total al vestir este uniforme en el comienzo de la formación de niños, poder dar el ejemplo, poder aprender, poder enriquecernos de ellos y que nos enseñen a nosotros".

Valle del Huasco gana Denominación de Origen por su aceite de oliva

RECONOCIMIENTO. Según los productores de AGA Huasco, este aceite es único. Autoridades valoraron la distinción.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

C ontentos y como un gran desafío tomaron los olivicultores del Valle de Huasco la obtención del Sello de Dominación de Origen del aceite de oliva en la jornada de ayer. Con esto, la provincia del Huasco entra al selecto grupo de 30 denominaciones existentes en el país.

El distintivo lo entregan el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi). Identifica a un producto como originario del país, una región o una localidad -como en este caso- cuando su calidad, reputación u otra característica es imputable a su origen geográfico.

La asignación es por un año donde se debe renovar luego de una evaluación por parte de Inapi sobre los deberes de cuidar y potenciar el producto. En caso de no cumplir se quita la denominación.

La entrega del certificado que acredita este sello se realizó en el marco del Seminario Nacional de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, organizado por Inapi y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), actividad a la que asistieron el subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero, y el intendente de Atacama, Francisco Sánchez, entre otras autoridades.

La solicitud al Programa Sello de Origen, iniciativa que busca proteger y potenciar los productos típicos chilenos, para impulsar el emprendimiento y el desarrollo económico de las comunidades, fue presentada en 2012 por la Asociación Gremial de Agricultores de la Provincia del Huasco (AGA Huasco) y debió sortear dos demandas de nulidad por incompatibilidad de marca registrada, las que fueron desestimadas.

Felicidad

Hermann Von Mayenberger, presidente de la AGA Huasco, indicó que "es un orgullo para los productores de aceite de oliva y aceituna". El profesional apuntó que este es el primer sello de origen de aceite en el continente americano.

"Esperamos que sea una palanca de desarrollo y que nos lleve a otro ámbito en cuanto a la producción, calidad y reconocimiento de las cualidades que son únicas en nuestro territorio", detalló

También resaltó que en Chile hay apenas 30 denominaciones de origen en el territorio y "entramos en un club súper exclusivo donde no es muy fácil llegar. Este es un camino largo y donde requiere que se certifique todas sus cualidades del territorio".

Por su parte, Robinson González, olivicultor del Valle del Huasco dijo que "estamos muy contentos de lograr este anhelo que lleva varios años luchándolo"

El trabajador también apuntó que "este es un compromiso a la vez para llevar a convencer a otros agricultores y hacer un lanzamiento potente de Huasco para celebrar esto".

Sello especial

El Programa Sello de Origen entrega registros de Indicación Geográfica (I.G.), Marcas Colectivas, Certificación y Denominación de Origen (D.O.), como la que el aceite de oliva del Valle de Huasco comparte hoy con la chicha de Curacaví, los chamantos y mantas corraleras de Doñihue, la sal de Cahuil, la alfarería de Pomaire, la loza de Pilén, la alfarería de Quinchamalí, el prosciutto de Capitán Pastene, la piedra cruz de Arauco, la sidra de Punucapa y las chupallas de Ninhue.

Según los productores de AGA Huasco, este aceite es único por su alto contenido de ácido oléico y polifenoles, así como por su inconfundible sabor (frutado intenso), dado por la combinación de clima, suelo y agua particulares del valle, unido a un sistema de cultivo tradicional que consiste en la extracción, solo por medios físicos, del aceite contenido en las olivas de la variedad Sevillana. Esta ha sido cultivada desde los tiempos de la Conquista en el territorio por un grupo numeroso de olivicultores, los que han hecho de esta especie el principal cultivo de la provincia.

El Gobierno mediante el Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) está trabajando por mejorar la productividad y los estándares de comercialización para los pequeños olivicultores de Huasco, a través de dos instrumentos en concreto, que son el Programa de Desarrollo Local Prodesal y los servicios de Asesoría Especializada.

Por el primer instrumento Indap atiende a 90 pequeños olivicultores de autoconsumo quienes cultivan olivas en 117 hectáreas , y que también se beneficiarían del sello de denominación de origen junto a otros 24 agricultores pertenecientes al servicio de asesoría especializada que Indap realiza transfiriendo recursos para que el Instituto de Investigación Agropecuaria INIA realice esta intervención.

De esta forma son 114 olivicultores muchos de ellos pertenecientes al AGA Huasco que a partir de hoy gracias a esta certificación podrán poner en valor un conjunto de atributos ligados al aceite de oliva, como sus costumbres, historia, calidad, cualidades técnicas.

El director nacional de Indap, Carlos Recondo, felicitó a los productores de Aceite de Oliva con denominación de origen de la región de Atacama y señaló que "han dado un paso fundamental para el futuro de este producto y los felicito por su gran labor y muy contento de que Indap les haya asistido con ayuda importante para sus logros".

Autoridades regionales

El intendente Sánchez, catalogó el sello como "un reconocimiento merecido a todos los olivicultores que día a día trabajan para mejorar su productividad, para sacar adelante y potenciar la tradición y la cultura que hay detrás de esa labor tan noble. Nos sentimos profundamente orgullosos porque este es un logro histórico para Atacama y viene a hacer justicia a nuestros productores y olivicultores de Aceite de Oliva del Valle del Huasco que por décadas han cultivado un producto de excelencia con dedicación y esfuerzo".

Por su parte, el seremi de Economía, Manuel Nanjari, afirmó sentirse "muy feliz y orgulloso de los productores y olivicultores de Aceite de Oliva del Valle del Huasco, quienes recibieron por parte de Inapi la Denominación de Origen, luego de iniciar los trámites durante el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera y que hoy se logra concretar. Desearles éxito en lo que viene y que cuenten con nuestro apoyo para seguir fomentando la identidad del Valle del Huasco y la asociatividad de los productores, como también que sea un promotor del turismo".

114 olivicultores ha recibido apoyo por parte de Indap para mejorar sus cosechas y tener una mejor competitividad en el mercado.

1 año se entrega la denominación y tiene que ser renovada luego de una evaluación de las autoridades respecto a los compromisos de potenciar el producto.