Secciones

La escritora vuelve con un cuento para jóvenes

Andrea Maturana y el Licenciado de la Mora

E-mail Compartir

-¿Qué es un Axolotl y por qué te estremeció esa historia?

-Es un anfibio que se mantiene como larva por mucho años. Luego lo determinante fue ir al Jardín des Plantes en París y conocer esa criatura tan extraña. Así el cuento cobró sentido. Años después tuve uno como mascota, un axolotl albino al que llamamos Wilfredo de la Mora (licenciado de la Mora). Era un bichito raro y bello. Y así ese cuento habitó mi mente hasta que empecé a escribir para niños y de repente resurgió como pregunta, como "¿qué fue de ESE axolotl?".


En resumen

Andrea Maturana (Premio Altazor 2003 y Medalla Colibrí IBBY Chile 2007) es escritora, bióloga y traductora. Con el lanzamiento del cuento Axolotl, ilustrado por Alejandra Acosta (Ganadora del New Horizons Bologna Ragazzi Award 2017 y Medalla Colibrí de IBBY Chile, inaugura el blog de literatura juvenil de la Editorial Una Casa de Cartón de Limache.

-¿Se puede aún tocar el corazón de un joven a través de los cuentos?

-Si yo no creyera que se puede tocar el corazón de un joven o de un niño con un cuento, no escribiría para ellos. Un cuento plantea una pregunta o abre una mirada que permite a todos (no solo a los jóvenes) mirar desde otro lugar. También emocionar. Me gusta hablar de lo que nos pasa a todos: la pérdida, el cambio, el amor, el juego. Los cuentos no tienen edad. En mi experiencia de joven y de chica los libros muchas veces me abrieron el corazón también.

-¿Cómo se cuela Cortázar entre los dibujos de Alejandra Acosta?

-Todo el tiempo sentí que Alejandra era la persona para ilustrar este cuento porque es misterioso y ella tiene esa mirada que se abre al misterio. Afortunadamente ella se entusiasmó mucho. Es un homenaje al cuento de Julio Cortázar (de hecho en la primera versión del cuento se mencionaba esto con nombre y apellido) y a ella también le gusta mucho. Así que Cortázar está en todas partes en las ilustraciones. El personaje del escritor es claramente él.

El licenciado de la mora fue un anfibio que la escritora crió como mascota.

3 preguntas

1

2

3

aldo ilardi

El amor y la pasión según la generación pingüina

La película "Reinos", de Pelayo Lira, lleva a la pantalla el universo presentado por la escritora Romina Reyes en su aclamado libro homónimo. Está desde el jueves en la cartelera nacional.
E-mail Compartir

Romina Reyes (29) ingresó en el panorama literario con Reinos (2014), premiado libro de cuentos que, con honestidad y el lenguaje coloquial apropiado, retrató las andanzas de la generación que protagonizó las marchas estudiantiles años antes, y ahora viven el contexto de la experiencia universitaria.

Reinos, la película del también joven realizador Pelayo Lira, adopta uno de los relatos de ese libro junto con su falta de idealización frente a una juventud de clase media que, afortunadamente, está lejos de romanticismos de manual. Más propensos a sacar la vuelta que a estudiar, con la vocación revolucionaria adormecida o limitada a conversaciones sobre el pasto y la sexualidad adolescente en ebullición, los personajes conviven en un campus que funciona como un micromundo. No hay aquí imposturas de cine ni muletillas de actor. Todos hablan como lo hace la gente fuera de la pantalla mientras beben cerveza barata. A los responsables de Reinos les interesa ser fieles a una realidad que conocieron de cerca.

Alejandro (Diego Boggioni, quien interpretó a Claudio Narea en Miguel San Miguel), el ingenuo protagonista, no sabe nada de la vida. Ha llegado de la provincia para estudiar Periodismo. Sofía (Daniela Castillo, Morales, el reformador), su interés afectivo está por egresar de Lingüística. Es una chica aguda, crítica y libre que esconde sus tormentos o los sublima viviendo intensamente. Es su forma de lidiar con una madre enferma y un futuro que, para ella, parece una nube.

Entre estos jóvenes tan diversos se generará una relación disfuncional, y basada en el deseo, que pondrá en choque sus convicciones personales sobre el futuro y el amor.

Como si quisiera evitar sicologismos obvios, Lira -con la ayuda de Reyes en el rol de co-guionista- se detiene con particular énfasis en las escenas de sexo (algunas bastante explícitas), como si a través de esa intimidad pudiese llegar al alma de los personajes o a los mecanismos enrarecidos, y a veces violentos, de los vínculos.

Alejandro y Sofía se revelan en esos encuentros, ahí se establecen los roles y la comunicación de los cuerpos abarca territorios donde la palabra no llega. Las dinámicas de la película se definen en esos espacios privados frente a una cámara inquieta que favorece una estética sucia y deslavada. Esa crudeza se ve potenciada por las actuaciones intensas y convincentes de los protagonistas (no es de extrañar que Daniela Castillo haya obtenido el premio a Mejor Actriz en Bafici).

Reinos -cuyo título proviene de una charla que los amantes tienen sobre Ricardo III y la frase "¡Mi reino por un caballo!"- prefiere la historia íntima al retrato costumbrista pero, desde ese encierro, puede hablarnos sobre las batallas y miedos de una generación.

La actriz que protagoniza reinos, Daniela castillo, ganó el premio Bafici a la mejor actriz.

Pelayo lira, director


en resumen

"Reinos", de Pelayo Lira, es la adaptación cinematográfica del relato homónimo de la escritora Romina Reyes. Está ambientado en un campus universitario donde se desarrolla una historia de pasión juvenil.

Por Andrés Nazarala R

Niebla Prod.