Secciones

En Twitter: #cardenal ezzati

E-mail Compartir

@Oscuro_Chileno: Me alegro del silencio del Cardenal Ezzati, queda retratado ante Chile el que decía que iba a colaborar con la justicia. Se pilla más rápido a un mentiroso q a un ladrón, dicen. Le queda poco a la iglesia católica en el mundo.

@jjorqueraj: @Pontifex_es solo informarle que nuestro cardenal Ezzati al momento de declarar como encubridor de abusos sexuales contra nuestros niños... se acogió a silencio. Sus curas estan dejando la que ni le digo en nuestra Iglesia catolica. Vergonzoso a decir basta

@elmonitorchile: Fiscal Arias por silencio de cardenal Ezzati: "Seguimos avanzando con la investigación y si es necesario será citado nuevamente"

@RicardoAndradeH: O sea, sigue con el mismo estilo que ha llevado a la Iglesia Católica a vivir su peor momento. Que desgracia de Cardenal tenemos en Chile. Cardenal Ezzati se acoge a su derecho a guardar silencio en caso de presunto encubrimiento

@marylen61: Si bien es su derecho, el silencio del Cardenal Ezzati, es la demostración q el "colaborar con la justicia" es una gran mentira

@lisandrolotito: Bien Cardenal Ezzati. Cumple con la ley y no le da en el gusto a la tropa de morbosos que quieren ver a nuestra querida iglesia en el suelo.

@gmanen: Hay que decirlo: El Cardenal Ezzati nunca ha tenido la disposición de colaborar con la Justicia

Comentarios en la web

Morales y llama a Bolivia a abandonar pretensión marítima
E-mail Compartir

Luis Ramos. Creo que esta de más insistir en lo que "debe" hacer Bolivia, hay que dejar que entiendan el fallo y se recupere la cordura. ¡El golpe fue demasiado fuerte!

Julio Córdoba. El fallo de la Corte fue categórico: Chile no tiene obligación jurídica alguna que le ordene negociar soberanía con Bolivia.

Felipe. Lamentablemente no se va a poder tener una relación normal con Bolivia mientras sus gobernantes tengan como política de estado atacar a Chile.

Claudio Mergudich. Bolivia seguirá intentando recuperar el territorio perdido en la Guerra del Pacífico.

Hans von Geldern. Lo de Bolivia ya es pasado, con ellos nos une sólo una coincidencia geográfica.

J Poblete. El comportamiento de Evo es igual al de un niño con pataleta.

La eterna Enami

E-mail Compartir

Creada en los años 60 para continuar con la tarea de apoyo de la Caja de Crédito Minero, de las primeras décadas del siglo XX, es una estructura única en el mundo, de carácter estatal, que sustenta a la empresa privada minera, fundamentalmente, a la pequeña y minería artesanal.

Esa gran tarea la ha cumplido con resultados que no dejan satisfechos a todos, pero cumple con ser un apoyo crediticio que ayuda al sector que retorna esos recursos en el tiempo. No son subsidios, son recursos de sustentación a las tarifas del cobre, de compleja aplicación.

Intentos de privatización los ha tenido en el tiempo. Empresarios de la mediana minería, sobre todo en dictadura, han pensado en comprarla, sobre todo la planta y fundición, no así el fomento. Ahí está el problema. Enami sin fomento deja de ser esa empresa estatal de apoyo.

En los 80, los socios de Asomico, se opusieron legalmente a la venta de Planta Matta, que iba ser licitada por determinación del gobierno de facto. Con las argumentaciones del abogado Alfredo Brahm, la dictadura se frustró.

En los 90, arreciaron los intentos de venta de Enami, ya con la Concertación en el "poder". Todos unidos nuevamente para evitarlo: mineros, trabajadores y comunidad.

Enami es como una bandera de lucha que los gobiernos enarbolan de diferentes maneras. El actual gobierno la está levantando, esperamos, en la perspectiva de entender que Enami es de todos. De todo el pueblo de Chile. Es del Estado.

Los trabajadores de Enami no son los dueños. Trabajan allí en nombre de todos los chilenos. El gobierno es el administrador de sus instalaciones y deben darle cuenta a todos de cómo marcha el complejo.

Todos los ingresos de Enami deben ir al erario nacional. No es una entidad privada como algunos pueden pensar o deseen pensarlo de esa manera.

Y como la Fundición Hernán Videla Lira contamina sin objeciones, es el Estado de Chile el que debe resolver el problema ya que no puede el complejo estatal estar contaminando a sus dueños.


La Haya I


La Haya II

En efecto, en el fallo de La Haya en el diferendo Chile-Perú, en el párrafo 17 del "Historical Background, se señala que al momento de su independencia Perú y Chile no eran estados vecinos, "situados entre los dos países estaba el territorio colonial español de Charcas, el cual en 1825 llegó a ser la República de Bolivia. Posteriormente, el 24 de septiembre de 2015, en el fallo de las observaciones preliminares de esta última contienda, en el párrafo 16 señala:

"Chile y Bolivia obtuvieron su independencia de España en 1818 y 1825 respectivamente. En el momento de su independencia, Bolivia tenía una costa sobre el océano Pacífico, con un total de varios cientos de kilómetros. El 10 de agosto de 1866, Chile y Bolivia firmaron un Tratado de Límites Territoriales, que estableció una línea de demarcación de límites entre los dos Estados, separando sus vecinos territorios de la costa del Pacífico. Esta línea fue confirmada como la línea divisoria en el Tratado de Límites entre Bolivia y Chile, firmado el 6 de agosto de 1874. En 1879, Chile declaró la guerra a Perú y Bolivia, conocida como la Guerra del Pacífico. En el curso de esta guerra, Chile ocupó territorio costero de Bolivia (…)

Lo anterior es falso, de falsedad absoluta, pues Chile siempre limitó con Perú, siendo su límite natural el Río Loa. La audiencia de Charcas que inicialmente formó parte del Virreinato de Perú y luego del Virreinato de la Plata, eran provincias del interior, conocidas luego como Alto Perú. Bolivia accedió al Pacífico solo por obra de Simón Bolívar que se apropió indebidamente del puerto de Cobija, sin que jamás mediara un reclamo por parte de Chile. Fernando Hormazábal Díaz, miembro Academia de Historia Milita

Señor director: La Empresa Nacional de Minería es empleada para satisfacer necesidades de diferentes estilos.

Osman Cortés Argandoña

Evo Morales es muy mal perdedor, alguien puede dudar que de haber salido ganador, hoy estaría repitiendo a los cuatro vientos que Chile debe respetar el "informe", perdón en este caso sería el "fallo", que en rigor habría sido solo una invitación a conversar. Raya para la suma, Evo en vez de ponerse tozudo, debió ser consecuente con sus palabras.

Luis Soler

Sr. director: Pese al aplastante resultado del fallo en el reciente juicio con Bolivia, subsiste una arista en la cual se sigue afirmando dicho gobierno, en particular su presidente, y que continuará dándonos dolores de cabeza ad eternum, por cuanto históricamente han desvirtuado los hechos hasta tal punto, que basta escuchar a cualquier niño afirmar que su país nació con costa y referirse a su pérdida a causa de una invasión hecha por Chile, para aseverar que es la precepción generalizada de su pueblo. A tal extremo ha llegado su persistencia, que hasta en nuestro propio país se alzan voces afirmando tal falacia, y la propia Corte Internacional de Justicia, en dos fallos la ha avalado, tal como lo expresara Evo Morales dentro de sus descargos y argumentos en la penosa intervención conque ha pretendido eludir su responsabilidad en las falsas esperanzas dadas a su pueblo.