Secciones

Incorporan a familias de Vallenar a programa del Fosis

INTEGRACIÓN. Iniciativa del Gobierno suma a 40 familias del sector callejón Martínez.
E-mail Compartir

Un encuentro con las familias que se ubican en el sector del campamento "Callejón Martínez" de Vallenar, sostuvieron esta semana el gobernador de la provincia del Huasco, Patricio Urquieta, y la directora regional del Fosis, María Teresa Cañas. El encuentro se desarrolló en el contexto del Programa de Integración de las Familias en su Comunidad que lleva a cabo el gobierno, a través del Fosis.

La iniciativa está destinada a fortalecer las capacidades de familias y sus comunidades a través de su vinculación entre ellas y su entorno, mejorar sus habilidades, potenciar las relaciones de las familias con el entorno y sus redes de apoyo.

En Vallenar serán intervenidas a través de este programa 40 familias pertenecientes al campamento "Callejón Martínez", mediante un proceso que tiene una duración de aproximadamente 15 meses, proyecto que en la actualidad se está desarrollando en 5 regiones del país como una iniciativa piloto, y que en la comuna tiene una inversión comunitaria para el sector de $2 millones.

El inicio de las actividades se desarrolló esta semana, con una entretenida presentación, dinámica de grupo, la presentación de los profesionales a cargo y un interesante diálogo y socialización con los vecinos, en la oportunidad el gobernador de la provincia Patricio Urquieta dijo que "las familias están en el corazón del programa de gobierno del Presidente Piñera, y por eso estamos aquí, acompañándolas en el inicio de un proceso dirigido a fortalecerlas, con el cual van a soñar y esperamos también ayudarlas a cumplir ese sueño. Por eso felicitamos a las 40 familias vallenarinas que se atrevieron, les deseamos mucho éxito y esperamos reencontrarnos en poco más de un año a compartir la experiencia que significó este proceso en su vida."

Por su parte, la directora regional del Fosis, María Teresa Cañas, relevó la importancia que el Gobierno le ha asignado a estos temas.

"El centro de la preocupación del gobierno está en la familia, en los niños, en los adultos mayores y aquí se está haciendo realidad", dijo la autoridad, quien agregó que el programa parte con una primera etapa de nueve meses donde las familias reciben un beneficio y luego se interviene la comunidad, al término de este proceso también la comunidad ha de recibir un beneficio que les ha de permitir contar con aportes para contribuir en la solución de algunas de sus inquietudes.

Inician consulta ciudadana para proteger y recuperar la Garra de León y Chinchilla

MEDIO AMBIENTE. Buscan la protección de las especies emblemáticas. Se harán talleres para quienes quieran participar en el proceso que durará hasta el próximo 9 de noviembre.
E-mail Compartir

Redacción

El seremi del Medio Ambiente, Francisco Escobar, comentó que "se inició el proceso de consulta ciudadana para los planes de Recuperación, Conservación y Gestión de la Garra de León y la Chinchilla de Cola Corta en la Región de Atacama". Especies que se encuentran amenazadas en el desierto más árido del mundo.

En ese sentido, la autoridad ambiental, agregó que "la consulta pública en ambos procesos se inició el martes 25 de septiembre del presente año y se extenderá por 30 días hábiles hasta el día 9 de noviembre del 2018". Por lo que informó que los antecedentes se encuentran disponibles para los habitantes de la región http://consultasciudadanas.mma.gob.cl.

Además comentaron desde la Seremi que se realizarán talleres a lo largo de la región, para quienes quieran participar en el proceso de consulta, en lugares y fechas por definir.

Escobar destacó que la Garra de León es una planta endémica que se encuentra en el desierto costero de Atacama, especialmente en las quebradas entre la localidad de Totoral y el Puerto de Huasco. Tiene tallos carnosos que se extienden por el suelo buscando el contacto con la tierra. Al final del tallo sus flores se agrupan formando una gran cabezuela. La planta sólo se desarrolla cuando su tubérculo ha recibido la suficiente cantidad de agua producto de las lluvias invernales. Actualmente la especie se encuentra en la categoría de conservación "En Peligro".

En tanto la Chinchilla de Cola Corta, está clasificada oficialmente en "Peligro Crítico" debido a sus constantes amenazas sobre su población en el país y la región entre las que se destaca: la exploración y prospección minera, las construcciones lineales tales como líneas de alta tensión, acueductos, carreteras y caminos, la perturbación asociada al ruido producto del tránsito de vehículos y las perturbaciones por perros no controlados y liebres que interactúan con la fauna silvestre principalmente por medio de la depredación, competencia y transmisión de enfermedades, entre otras amenazas, detallaron desde la Seremi de Medio Ambiente a través de un comunicado.

Asimismo indicaron que la Chinchilla de Cola Corta es un roedor de tamaño mediano que mide entre 30 a 38 cm de cabeza a tronco y la cola representa el 25% de su longitud total con un peso de 500 a 850 gramos, en estado adulto. Es una especie herbívora de actividad nocturna y crepuscular. Habita estepas de altura, terrenos escarpados y rocosos entre los 3.500 y 5.000 msnm, con escasa materia orgánica, dominadas por vegetación semiarbustiva, xerofítica y baja, en laderas de cerros, ya sea con pendiente abrupta o con rodados.

Realizarán colecta para Corporación "Una Luz en el camino Atacama"

AYUDA. Mañana habrá voluntarios en Copiapó, Tierra Amarilla, Caldera, Vallenar, Huasco y Freirina.
E-mail Compartir

Mañana se llevará a cabo la segunda colecta regional de la corporación "Una Luz en el camino Atacama", la que está enfocada en apoyar a niños que cuentan con patologías que el actual sistema de salud no cubre. La directora ejecutiva de la corporación, Rosita Flores, dijo que "nuestra corporación cuenta con un directorio de cinco personas, las que desde hace dos años estamos trabajando a la par con los padres de niños con enfermedades catastróficas que son cerca de 60 y es un trabajo en conjunto, por lo tanto hago un llamado a la comunidad apoyarnos este próximo viernes en nuestra segunda colecta regional".

Asimismo, Flores mencionó que "esta es una de las actividades que realizamos durante el año. Completadas, venta de pizzas, rifas y bingo son algunas de las acciones que hacemos para poder reunir dinero, porque hay enfermedades que son muy caras y los padres no cuentan con los recurso necesarios para cubrir en alimentación, exámenes médicos, apoyo en viajes y medicamentos".