Secciones

Atacama ya tiene a sus representantes para Expo Chile

MUESTRA. La actividad que se desarrolla en Santiago comienza hoy y se extiende hasta el domingo.
E-mail Compartir

Es la primera gran cita del agro a nivel nacional para este 2018 que organiza el Ministerio de Agricultura. Expo Chile Agrícola busca congregar actores agrícolas del mundo público y privado donde habrán espacios de conversación sobre cooperativismo moderno, asociatividad, tecnología e innovación junto a otras temáticas, como los productos sanos frescos y locales de los agricultores familiares del país.

Y la región de Atacama no se ha quedado atrás, ya que, los emprendimientos de aceite de oliva y pajarete : Lorenza del Carmen, Payantume, Tío Pedro, Viña Armidita y Vendimia del Desierto han sido seleccionados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, en la región para que representen los productos campesinos de Atacama en este evento.

El director regional (s) Bernardo Rojas señaló que " es un orgullo contar con tan fieles exponentes de la agricultura familiar que se dará cita en la Estación Mapocho de Santiago. A través de ellos queremos relevar la diversidad de los productos en Atacama y que cuentan con un valor agregado como es el caso del pajarete, el aceite de oliva que ya poseen denominación de origen. El Presidente Piñera nos pidió en la agenda agrícola hacer un claro énfasis en la asociatividad y cooperativismo moderno, los encadenamientos productivos y la innovación en la pequeña agricultura porque es ella la que da seguridad alimentaria y porque si los pequeños productores pueden escalar en sus emprendimientos, mejoramos su calidad de vida y la de sus familias".

A su vez la seremi (s) de Agricultura Mei Maggi Achu expresó que "estar presentes en la principal feria del Agro Nacional es una oportunidad para mostrar la calidad de los productos de nuestros agricultores, de forma tal que les permita acceder a otros mercados y así fortalecer las empresas familiares rurales".

En su primera versión, Expo Chile Agrícola se realizará del 4 al 7 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho en Santiago, espera contar con más de 20.000 asistentes los que podrán asistir a seminarios y charlas técnicas recorrer los stands de empresas proveedoras del rubro agrícola, comprar productos del campo chileno de pequeños agricultores usuarios de Indap, solucionar sus dudas en Agro Atiende, y participar en familia de los shows y servicios gastronómicos, actividades culturales y educativas.

Detectan presencia de Marea Roja en las costas de la comuna de Caldera

EMERGENCIA. Autoridad inició protocolo epidemiológico. Bahía Inglesa está cerrada.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

El Instituto de Salud Pública notificó que muestras de bivalvos presentaban veneno diarreico por sobre lo establecido en la reglamentación vigente en las costas de la región de Atacama. La seremi de Salud, Lilian Sandoval, detalló que los casos fueron detectados en los sectores de Rocas Negras, Bahía Inglesa y Punta Lagarto en la comuna de Caldera.

La autoridad determinó el cierre de las áreas marítima de los sectores mencionados por los casos de Marea Roja. Además se activó la red de vigilancia epidemiológica para la región de Atacama.

Marea Roja

Según el Ministerio de Salud, Marea Roja es el término comúnmente utilizado para referirse a los Fenómenos Algales Nocivos (FAN), caracterizados por un aumento excesivo en el número de algas microscópicas que producen toxinas que afectan al ser humano y a los animales. Estos compuestos son acumulados en los mariscos.

Los fenómenos de Marea Roja han sido observados en el mundo desde hace siglos. En Chile, desde 1970 a la fecha, se han ido sucediendo eventos con mayor frecuencia y extensión.

Las toxinas de importancia en Chile son: Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM), Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM) y Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM).

La autoridad sanitaria recordó que la única manera de consumir mariscos de manera responsable y segura, es a través del comercio establecido. Además se pide que comer mariscos en lugares autorizados y establecidos, nunca en el comercio ambulante.

La seremi Sandoval enfatizó que "no se debe consumir moluscos bivalvos que son aquellos que tienen dos conchas como las cholgas, los choritos, al almejas, los ostiones, las machas, las ostras proveniente de la zona afectada por la toxina o de las cuales que se desconozca su procedencia".

La profesional puntualizó que "la cocción de los mariscos contaminados no elimina la toxina de la Marea Roja. El área que está comprometida es entre Rocas Negras hasta Punta Lagarto".

Cabe señalar que los síntomas por Veneno Paralizante de los Moluscos (VPM) son adormecimiento y hormigueo de boca, lengua, cara y piernas. A lo anterior se suma insensibilidad de brazos, piernas y cuello. En algunos casos hay dificultad de hablar, respirar y parálisis progresiva. Frente a estos síntomas, el Ministerio recomienda dirigirse inmediatamente al centro de salud más cercano.

Productores

El presidente de la Asociación de Acuicultores y Profesionales de la Acuicultura de Atacama (Acuprat), Alejandro Montero, puntualizó que "creemos que es parte de la naturaleza y en ocasiones se da".

"Si la autoridad sanitaria cierra el lugar nosotros aplicamos la contingencia que corresponde y esperamos que la autoridad mañana (hoy) toman la muestra y definen si hay presencia todavía y en caso de haber se mantendrá la alerta", dijo el representante de los productores.