Secciones

La Cámara de Diputados despacha el proyecto que moderniza Ley de Bancos

DISCUSIÓN. Según el ministro de Hacienda, "esta es la mayor modificación que se hace en la legislación bancaria en 30 años". Desde la ABIF destacaron que esta normativa, que ya puede ser promulgada, permitirá "una banca cada vez más sólida".
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados despachó ayer, tras más de un año de tramitación, el proyecto que moderniza la Ley General de Bancos (LGB) y que, entre otras cosas, trae la adecuación de los requerimentos de capital para la banca de acuerdo a los estándares de Basilea III, la integración de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras a la Comisión para el Mercado Financiero y mecanismos de resolución bancaria.

Esto se da luego de que la semana pasada la Sala del Senado aprobara las indicaciones, por lo que ahora la normativa quedó en condiciones de ser promulgada por el Presidente Sebastián Piñera.

Importante reforma

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró tras la votación que "esta es la mayor modificación que se hace en la legislación bancaria en 30 años" y que "es una muy buena noticia para la institucionalidad financiera de Chile".

El secretario de Estado aseguró que a partir de esta aprobación "va a mejorar la estabilidad financiera de nuestro país, porque establece mayores requerimientos de capital y una adecuación a las normas que tiene en principio el Basilea III (conjunto de normas bancarias internacionales); pero también esto reduce un posible y contingente pasivo fiscal, porque, cuando en el mundo hay crisis financiera, al final parte del costo le cae al Gobierno y aquí vamos a tener una base de capital más alta".

"Es un proyecto que comenzó bajo el Gobierno anterior y que nosotros tomamos y trabajamos hasta producir los acuerdos que fueron necesarios en el Senado y yo quiero reconocer el buen trabajo que hubo", destacó Larraín.

"banca más sólida"

El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Segismundo Schulin-Zeuthen, valoró también el despacho de este proyecto de ley. "Este es un paso significativo y valioso, que esperamos repercuta favorablemente en las evaluaciones del riesgo país que hacen las clasificadoras de riesgo", aseguró.

Con la aprobación del proyecto de ley, "Chile contará con una regulación bancaria que moderniza el marco vigente, alineada a las normas internacionales y en cumplimiento con los principios de Basilea III", afirmó.

El presidente de la ABIF valoró la participación de la entidad durante la discusión legislativa, en donde estuvo presente en los grupos de trabajo establecidos por el Ministerio de Hacienda y en las comisiones del Congreso en esta materia. "Este tipo de instancias fortalecieron y validaron numerosos aspectos técnicos", explicó Schulin-Zeuthen.

"El proyecto de ley fortalece al sistema bancario chileno, al reforzar la solvencia de esta industria y definir, además, un nuevo gobierno corporativo para el regulador, en línea con los estándares internacionales", afirmó Schulin-Zeuthen, quien agregó que en la práctica permitirá "contar con una banca cada vez más sólida, siendo esta la condición básica para promover un nivel de integración financiera creciente y sostenible en el tiempo".

Schulin-Zeuthen explicó que la Comisión para el Mercado Financiero "no solo tendrá el gran desafío de integrar las funciones y atribuciones de la actual SBIF, sino también deberá crear el marco necesario para encauzar todas las ventajas asociadas a la trasformación digital de los servicios financieros".