Secciones

MOP mejorará todas las caletas de la región de Atacama

DESARROLLO. La zona presenta la mayor inversión del norte para trabajos en infraestructura y bordes costeros.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

C on un presupuesto que supera los 52 mil millones de pesos, la región de Atacama presenta la mayor inversión del norte para intervenir todas las caletas de la zona y cuatro bordes costeros. Los dineros son parte del convenio de Programación del Ministerio de Obras Públicas (MOP) al 2024.

La región tiene en total 25 caletas a largo de la costa en las comunas de Chañaral, Caldera, Copiapó, Huasco, Freirina y que serán mejoradas en su totalidad. Los arreglos han sido complementados con la entrega de implementación a los trabajadores pesqueros.

El presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Carrizal Bajo, René Álvarez, valoró que actualmente el MOP está arreglando el muelle del lugar. "Esto es una adelanto para los pescadores porque ahora tenemos comodidad para desembarcar", indicó.

El dirigente también dijo que ahora tienen paneles fotovoltaicos para el sistema de refrigeración que permite tener productos mejores para los visitantes. El hombre puntualizó que tendrán un grúa que les facilitará retirar los botes en caso de emergencia y evitar daños como los que ocurren hoy al tener que encallar en el borde sin protección.

Parte de las intervenciones fueron influenciadas por los efectos que tuvieron los aluviones de 2015 y 2017. Las principales obras han sido en la comuna de Chañaral, en donde se vio afectada principalmente la Caleta de Pan de Azúcar, la cual recibió todo el material aluvial de la quebrada de Pan de Azúcar, que conllevó el embancamiento del lugar.

El presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Pan de Azúcar, Manuel Carrasco, dijo el programa ha sido lo mejor en el último tiempo dado que "había muchos viejos que estaban al morir saltando por accidentes por la falta de un muelle".

El pescador recordó que hubo hasta volcamientos de naves al no tener la infraestructura adecuada. Para el dirigente el próximo desafío del lugar este una planta de tratamiento de agua para mejorar la calidad de sus productos.

Por su parte, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, resaltó que se está modernizando la infraestructura de la pesca artesanal, a fin de fortalecer el desarrollo socioeconómico de las regiones, dada la importancia de la actividad para la economía y generación de empleo.

Además puntualizó que las obras buscan "potenciar la infraestructura básica portuaria, con el fin de desarrollar la actividad pesquera artesanal, mejorando las condiciones de operación, higiene y de seguridad en las faenas de embarque y desembarque de los productos".

A lo anterior añadió que "con el desarrollo de nueva infraestructura para dichas caletas, se minimizará el daño que sufren actualmente las distintas embarcaciones y con ello el aumento al valor agregado que pueden alcanzar los productos derivados de la pesca. Adicionalmente, para avanzar hacia polos de desarrollo integral, estamos dotando tales infraestructuras de condiciones para desarrollar otras actividades complementarias, tales como la venta de alimentos, comercio y turismo".

Obras

Caldera es una de las comunas que congrega la mayor cantidad de proyectos, y su intervención tiene directa relación con la longitud de su borde costero a nivel regional. En segundo orden se encuentra la comuna de Chañaral, en donde su principal intervención será en su borde costero existente y la nueva obra que se considerará a raíz de la nueva pasada de la Ruta 5 por la ciudad de Chañaral.

Uno de los proyectos más emblemático ha sido el nuevo borde costero de Bahía Inglesa que es una de las obras de este tipo más grande de Chile y que tiene como meta potenciar el turismo de uno de los balnearios más cotizados a nivel nacional.

En esta iniciativa se construyeron las dos primeras etapas, ambas con financiamiento sectorial del MOP invirtiendo más de $ 4.774 millones de pesos, quedando la última etapa para el próximo año 2019. También se encuentra el Borde Costero de Playa Brava y del Jefe de Caldera, el cual ya se encuentra ejecutada la etapa 1, por un monto de 1.234 millones de pesos con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) de Atacama, y en este segundo semestre del 2018 se licitará su segunda etapa, también con los mismo fondos.

El seremi del MOP, Alfredo Campbell, también destacó que "se ha considerado como mitigación la obra de Mejoramiento del Borde Costero de Chañaral por Reconstrucción, y que va de la mano con la intervención que generarán las otras direcciones regionales de Vialidad y Obras Hidráulicas, tanto con la nueva pasada de la Ruta 5 en Chañaral, y obras de encauzamiento aluvional del Río Salado".

475 kilómetros de costa tiene la región de Atacama de los cuales 176 son de la comuna de Caldera.

25 caletas en total tiene la región de Atacama. Estas están distribuidas en las comunas de Chañaral, Caldera, Copiapó, Huasco y Freirina.

Realizan encuentro regional de emprendedoras

CHARLA. SernamEG y UDA organizaron el encuentro.
E-mail Compartir

En dependencias del Salón de Minas de la Universidad de Atacama (UDA) se desarrolló el encuentro regional de emprendedoras en el marco del programa "Mujer, Asociatividad y Emprendimiento" del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG, que fue ejecutado por el Departamento de Ingeniería Comercial de la casa de estudios de educación superior.

La actividad que fue encabezada por diversas autoridades regionales y que contó con la participación de 30 emprendedoras de las tres provincias de Atacama, quienes conocieron los diversos instrumentos de fomento que existe en nuestro país, específicamente de instituciones como Sercotec, Prochile, Fosis y Chrysallis.

En este sentido, el director regional (s) del SernamEG, Carlos Hernández, indicó que "sin lugar a dudas, este tipo de instancias, nos permite seguir avanzando hacia la autonomía económica de las mujeres, es por esta razón que es tan relevante que existan estos espacios de capacitación, difusión y asociatividad, ya que nos apoya en el desarrollo de estrategias de intervención que permiten mejorar sus competencias y habilidades contribuyendo a la viabilidad y sostenibilidad de sus emprendimientos".

Por su parte, la directora del Departamento de Ingeniería Comercial de la UDA, Yanina Vecchiola, señaló que "tanto para el departamento como para la Universidad esta oportunidad que tenemos de conectarnos con el medio es tremendamente valiosa porque nos hemos declarado como institución comprometida con el desarrollo regional, así que en la medida en que nosotros podamos aportar a eso desde lo que nosotros sabemos hacer, que es el conocimiento, ayudamos a que las personas crezcan con sus emprendimientos y también crezca su calidad de vida".

Durante este encuentro regional las mujeres que fueron parte del componente "Genera Mujer Emprendedora" fueron certificadas por el SernamEG y la UDA.