Secciones

Comunidad boliviana en Atacama : "Teníamos fe en que el fallo iba a ser más parejo"

TRANQUILIDAD. Residentes en la región analizaron el dictamen de la Corte Internacional de Justicia. REACCIONES. En su cuenta de Twitter, el empresario antofagastino celebró el fallo a favor de Chile en la CIJ.
E-mail Compartir

Con tristeza tomaron los residentes bolivianos en la región de Atacama el dictamen de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la demanda interpuesta por su país en donde buscaban la obligatoriedad de negociar con Chile una salida soberana al mar.

Si bien esperaban que el fallo iba a ser favorable para las pretensiones chilenas, no tenían en sus cálculos la contundencia del mismo.

Es que la votación de los jueces por 12 a 3 que rechazó la demanda altiplánica fue simplemente aplastante e inesperada para la comunidad boliviana, que además realizó una crítica al planteamiento político que tuvo este tema por parte del presidente Evo Morales.

Así lo señaló Jhonny Gabriel Bautista, presidente de la Organización de Residentes Bolivianos en Copiapó, quien agregó en su crítica que no había una buena base legal.

"Nosotros teníamos la fe que el fallo iba a ser más parejo, pero no esperaba que fuera así de evidente. Pero no ha habido fundamento, no ha habido contenido legal base. El diario vivir del boliviano residente en Bolivia es un sentir único de patriotismo", sostuvo Bautista.

Opinión similar tuvo otro residente boliviano en la zona, Rubén Montencinos, quien fue más allá, recalcando que la idea de demandar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia se debió más a un interés político que de reivindicación histórica por parte del gobierno boliviano.

"Esta decisión de la Corte Internacional de Justicia de la Haya es por demás acertada, ya que para iniciar un proceso de esta índole a un país vecino primero debería ser aprobado por la generalidad de los habitantes de mi pasillo que en este caso no ocurrió puesto que fue más por interés político que por un tema histórico", finalizó el residente boliviano en Atacama.


Luksic: "Ese territorio y mar son chilenos"

La Corte Internacional de Justicia falló en contra de la demanda boliviana, por 12 votos contra 3. Este panorama representaba lo más favorable para Chile.

Por esto, diversas personalidades enfatizaron sus opiniones con respecto a lo sucedido.

Entre ellos, destaca el empresario Andrónico Luksic. A través de su cuenta de Twitter, celebró la exitosa jornada en La Haya.

El empresario antofagastino manifestó que la resolución de la corte fue contundente. Agregó que esta situación ratifica que el territorio antofagastino y su mar "son y seguirán siendo chilenos".

Luksic enfatizó que no existía nada que negociar con el país vecino. Además, recalcó que Chile siempre tuvo la voluntad de entablar el diálogo con Bolivia, "pero el Gobierno de Morales inventó una demanda artificial, perdió cinco años y destruyó la confianza con nuestro país", concluyó el empresario.

repercusión

Como es costumbre, los comentarios del empresario tuvieron amplia repercusión y fueron recogidos incluso por medios de prensa internacionales.

Su publicación en un par de horas acumuló casi 6 mil "Me gusta" y unos 350 comentarios. Y aunque algunos la aplaudieron, muchos recordaron la vinculación de la región de Antofagasta con los negocios del empresario y la operación del puerto de Antofagasta en materia medioambiental.

La reacción de Andrónico Luksic estuvo en línea con lo planteado por la mayoría de las organizaciones empresariales y gremios del país.

Entre éstos la Sociedad nacional de Minería (Sonami), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), organizaciones que destacaron el trabajo serio y permanente en materia de relaciones internacionales del Estado chileno y llamaron a profundizar la relación con Bolivia.

"Esta decisión de la Haya es por demás acertada, ya que para iniciar un proceso de esta índole a un país vecino primero debería ser aprobado por la generalidad de los habitantes de mi país"

Rubén Montecinos"

"La visión que tenía Bolivia en el tema de la demanda no iba a provocar cambios, porque se sabían bien que el Tratado de 1904 está ya firmado y no se podía hacer cambios en ese caso "

Genaro Villca"

"Nosotros teníamos la fe que el fallo iba a ser más parejo, pero no esperaba que fuera así de evidente. Pero no ha habido fundamento, no ha habido contenido legal base "

Jhonny Gabriel Bautista"

"Era un resultado esperado, uno como boliviano siente un poco de pena por los que están allá en Bolivia y no pueden conocer el mar, pero no se puede hacer nada. La decisión ya está tomada."

Henry Mamani"