Secciones

La Haya I

E-mail Compartir

Un fallo absolutamente jurídico y casi inesperado por lo mismo. Sin embargo, Evo seguirá con ahínco ya que el tema está en la Constitución. Por ello, sus juristas deben estar abocados en analizar los 3 votos a favor para fundamentar su contraofensiva. Lo planteado en esos 3 votos serán sus argumentos y seguramente concurrirá con ellos.

Quien ganó sin duda fue la oposición a Evo y se le complica a éste su carrera de aquí para adelante.

A futuro hay que continuar la tarea de integrarse con racionalidad con Bolivia ajustado en forma estricta a los tratados.


La Haya II

La Haya nos dio un resultado favorable pero no debemos olvidar que la aspiración boliviana no acabará.

Recordemos que en su constitución el presidente tiene el deber de lograr la reivindicación, Bolivia seguirá acosándonos en foros internacionales y esto es parte de la estrategia a largo plazo del país altiplánico.

Debemos sentirnos orgullosos de nuestra bandera y el reconocimiento de nuestra justa postura, sin embargo hace como 40 años cuando Argentina declaro insanablemente Nulo el Laudo Arbitral de 1977, muchas veces el derecho internacional poco le importa a naciones revanchistas.


La Haya III

Ahora bien, y tras el conocerse el resultado, diversos medios hablaron sobre "triunfo" o "derrota" según sea el caso. Pero lo cierto es que no es ni lo uno ni lo otro porque, en el caso de Bolivia, todo este asunto obedeció a una estrategia política del presidente Morales para intentar aumentar su popularidad y consolidar su posición de cara a las elecciones presidenciales en el país altiplánico donde no goza precisamente del favoritismo, algo que ya se anticipaba en el referendo de febrero de 2016 donde los bolivianos rechazaron una nueva postulación del actual presidente para el periodo 2020-2025. Peor aún, y para las pretensiones de Morales, su contendor Carlos Mesa, que ofició como vocero de la demanda marítima contra Chile en la Corte de La Haya, está empatado técnicamente en la intención de voto y se perfila incluso con mayores probabilidades de triunfo en los comicios que se realizarán durante 2019. Ahora bien, conocida es la habilidad político-populista de Morales por lo cual si bien este fallo es una dura derrota la recomendación es clara: no subestimar a uno de los caudillos de izquierda que aún se mantiene con vida en esta parte del mundo.

Por otro lado, en el caso de Chile, lo cierto es que en el peor de los casos nuestro país se hubiera visto en la obligación de dialogar con Bolivia, explorando posibilidades para una eventual salida marítima. Afortunadamente ese escenario no se dio y el que cosechó los mayores dividendos mediáticos fue, qué duda cabe, el ex canciller Heraldo Muñoz. Porque el actual presidente del PPD y cercano a la ex presidenta Michelle Bachelet se enarboló como líder de un equipo jurídico, todos expertos en Derecho Internacional, que dieron un batatazo a las pretensiones bolivianas.

Pero más aún, Muñoz dejó en evidencia toda su capacidad y manejo político que bien podría posicionarlo, ante la ausencia de un liderazgo que logre aunar a la centro izquierda, como esa figura necesaria para revitalizar al conglomerado de oposición con miras a las elecciones de 2021.

¿Y del fallo en La Haya? Será un hito histórico que, al menos este año, será parte del resumen de prensa como uno de los hechos más destacados. Total, hoy al igual que mañana, las chilenas y chilenos deberán salir a trabajar.


La Haya IV

La ratificación de nuestra soberanía en un tribunal internacional es razón de orgullo, al igual que nuestra historia y los valores republicanos que nos han inspirado como nación.

Señor director:

Jaime García Covarrubias, doctor en Ciencias Políticas y Sociología Asesor Académico Círculo Acton Chile

Señor director:

Federico Urra, profesor de Estado

Tras el fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia en La Haya, donde los jueces por 12 votos contra 3 desestimaron los argumentos de la demanda boliviana respecto a "negociar una salida marítima" lo cierto es que Chile dejó dos cosas: 1) La solvencia de su equipo jurídico en el Derecho Internacional 2) Que, efectivamente, nunca hubo obligación alguna de negociar nada con Bolivia toda vez que el tratado de 1904 es tanto enfático como categórico sobre el tema. La única razón por la cual este asunto se resolvió en La Haya obedece única y exclusivamente al régimen que establece el pacto de Bogotá. Nada más.

Rodrigo Durán Guzmán, magíster en comunicación estratégica, académico y periodista. UDP

Se ha cerrado un subcapítulo de la historia de las relaciones Chileno-Bolivianas, sin embargo debemos tener presente que esto es parte de un proceso mayor que esta lejos de terminar.

Francisco Sánchez, historiador