Secciones

Aumentó en un 500% la incautación de fármacos en la región de Atacama

PROCEDIMIENTOS. Según informe de la Subsecretaría de Prevención del Delito que compara el segundo trimestre 2017-2018. Experto explicó el riesgo de consumir este tipo de sustancias sin prescripción médica.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

En el Informe Nacional de Procedimientos Policiales por Infracción a la Ley de Drogas en el segundo trimestre 2018, emitido por la Subsecretaría de Prevención del Delito, se registró que en la región de Atacama hubo una alza de 25,5% en este tipo de operativos al comparar igual periodo 2017.

En cuanto al tipo de droga decomisada, la región evidenció una baja en la mayoría de las sustancias. Sin embargo, la incautación de fármacos presentó un alza de 574,1% al comparar ambos periodos 2017-2018, subiendo de 27 a 182 gramos respectivamente.

El coordinador regional de Seguridad Pública, Arturo Urcullú, al respecto señaló que como Gobierno están trabajando en el control del tráfico y consumo de drogas. "La situación de los fármacos obedece a la inquietud que tiene algunos consumidores de buscar otras alternativas, que a veces son hasta más económicas, y las policías en este caso han trabajado tomando las medidas del caso, para que también sea considerado como parte de su gestión y control que deben realizar", dijo.

Además, en el documento se detalla un aumentó en la incautación de armas en este tipo de procedimientos, pasando de 1 en 2017 a 5 el 2018.

Experto

El psicólogo clínico especialista en adicciones, Eduardo Araya, indicó que en su trabajo en un programa ambulatorio intensivo en el tratamiento del consumo de alcohol y drogas, ha aumentado significativamente el consumo de medicamentos en los adolescentes que atiende.

El profesional explicó que una persona que consuma fármacos sin la debida prescripción médica "es riesgoso, ya que la población en general tiende a automedicarse sin conocer los riesgos que esto puede traer a su cuerpo. Los efectos de manera biológica pueden llegar a generar tolerancia fisiológica por el fármaco consumido, lo que trae consigo craving, que es el deseo o placer por consumir el medicamento, lo que lleva a volver a consumir este fármaco para aliviar el dolor que siente, sin ni siquiera tener este 'dolor' aparente, generando trastornos de tipo fisiológico, más conocido como síndrome de abstinencia".

Además, Araya agregó que al mismo tiempo se pueden producir úlceras o daños en el área estomacal debido a consumir una compasión química, que no ha sido recetada para algún problema en especifico.

En el informe se detalla que se entiende como fármacos "la cantidad de droga de cualquier producto farmacéutico o cualquier sustancia natural, biológica, sintética o las mezclas de ellas utilizada como medicamento (pero que no se destinen con dicho objetivo o que se compruebe lo contrario) originada mediante síntesis o procesos químicos, biológicos o biotecnológicos. En estas estadísticas se involucran sustancias legalmente controladas y no controladas como: Morfina, Codeína, Metanfetaminas, Acetatos y otras pastillas no identificables al momento de la incautación".

Atacama se suma a campaña de test rápidos de VIH/ Sida

SALUD. Se llevará a cabo en los Cesfam de El Palomar en Copiapó y Estación de Vallenar.
E-mail Compartir

"Yo me hice el examen del VIH, yo uso condón". Este mensaje es parte de la campaña VIH/SIDA que impulsaron las autoridades de salud para convocar a la comunidad a practicarse este test rápido para conocer si son o no portadores. Jornadas de educación y difusión que se replicará en la región de Atacama entre los Cesfam El Palomar de Copiapó y Estación de Vallenar.

Plan Piloto

Claudia Benavides, profesional asesora del Departamento de Gestión Hospitalaria del Servicio de Salud de Atacama., indicó que "como Servicio de Salud de Atacama en coordinación con los Departamentos de Salud Municipal de Copiapó y de Vallenar, hemos elegido estos dos centros de salud pilotos para comenzar a ofertar esta nueva prestación, como son los test visuales o test rápidos para la pesquisa de VIH. Comenzaremos capacitando a los equipos de salud los días 2 y 5 de octubre para comenzar a atender a los pacientes la segunda semana de octubre en estos dos centros. El objetivo de este plan piloto es desarrollar estrategias de desarrollo e innovación que ayuden a enfrentar los nuevos desafíos que propone el nuevo Plan Nacional de VIH/SIDA e ITS 2018-2019".

Este test visual/rápido tiene varias ventajas. En este caso se trata de un instrumento de cuarta generación, de alta sensibilidad y especificidad, es decir, es bastante exacto en su diagnóstico. Solo necesita un par de gotas de sangre capilar y el resultado se entrega en 15 minutos. La idea es que esté disponible para toda la población tanto intra muro (dentro del centro de salud), como extra muro (actividades comunitarias, liceos, etc.).

"Es importante generar este tipo de espacios para que las personas puedan practicarse este examen rápido. Queremos brindar apoyo y acompañamiento en todos los casos que lo necesiten. Lo fundamental es tomarse este test rápido para apurar la fase de tratamiento luego de la confirmación. Para ello nuestros profesionales están iniciando esta campaña para informar y educar a la población", explicó el director (s) del Servicio de Salud de Atacama, Jaime Feijoó.