Secciones

Jóvenes participan en gira tecnológica en la región de Valparaíso

PROGRAMA. Es impulsado por Chrysalis Incubadora de Negocios de la PUCV y Cowork Atacama y financiado por Fondos de la Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Redacción

Mercado y oportunidades de negocio, Arduino, Contexto láser 3D, Modelo de Negocios, Marketing Digital, Pitch y Speed Mentoring, fueron algunos de los talleres que experimentaron los jóvenes estudiantes de la Región de Atacama, que formaron parte de una gira nacional de transferencia tecnológica en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En el marco del concurso Makerlab del programa Móvil Maker, impulsado por Chrysalis Incubadora de Negocios de la PUCV y Cowork Atacama, que buscó a los diez mejores proyectos tecnológicos e innovadores creados por estudiantes de la Región de Atacama.

Este programa, es financiado con Fondos de la Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Atacama y su foco es acercar las nuevas tecnologías a los estudiantes de las nueve comunas de la región.

Alejandra Tapia, directora de la Dirección de Incubación y Negocios de la PUCV, sede Atacama, respecto al rol que juegan en el programa expresó que "para Cowork Atacama, es parte de nuestros lineamientos estratégicos el promover una cultura de emprendimiento e innovación en etapa temprana, en este caso desde los estudiantes, que a su vez permita acelerar el desarrollo de un nuevo ecosistema de innovadores, potenciando la descentralización del acceso tecnológico".

Esta gira nacional de transferencia tecnológica desarrollada en la región de Valparaíso, se extendió por una semana e incluyó la materialización de talleres en el Centro de Innovación ¨Hub Global¨, de la Dirección de Incubación y Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la misma casa de estudios.

Experiencia

El director de la Dirección de Incubación y Negocios de la PUCV, Ignacio Cuevas, se refirió al origen de la cultura "maker" desde Chrysalis, quien comentó que esta incubadora de negocios ha desarrollado importantes programas como Valpo Maker, Atacama Maker y ahora Móvil Maker, con el que se ha recorrido con éxito toda la región de Atacama acercando las nuevas tecnologías a los estudiantes.

Cuevas, quien también es director del programa instó a los jóvenes a que "crean en sus ideas, ya que con programas como el Móvil Maker, se detectan problemas y por ende soluciones que benefician enormemente a las regiones", quien además argumentó que "la apuesta es que ustedes están aquí capacitándose, para desarrollar esta idea que va a iluminar su propio territorio y así sus emprendimiento se transformen en negocios globales", comentó.

Francisco Martínez, alumno de la Escuela Técnico Profesional de Copiapó, quien fue parte de la gira comentó que "he aprendido mucho, una de las cosas que destaco fue nuestra visita a Valparaíso Makerspace, donde nos enseñaron a programar de manera simple, lo que podremos aplicar en nuestro proyecto. Recalco también las charlas de emprendimiento e innovación que también nos han guiado mucho en el camino que podemos recorrer, agradecemos mucho esta posibilidad que nos dieron".

Mismo sentimiento compartió Iván Tapia, alumno del Liceo Tecnológico quien destacó que "ha sido una experiencia muy agradable, los monitores son personas muy simpáticas y los expositores muy dinámicos, tienen temas muy interesantes que discutir, que te llevaban a quedar pensando en ciertas preguntas y a la vez nos ayudó a mejorar nuestro trabajo, ya que hay bastantes ideas nuevas que se nos han ocurrido para mejor nuestro proyecto".

Por su parte, Juan Carlos Jeldes, secretario de Facultad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tras las actividades invitó a los jóvenes a "pensar de manera global, que proyecten sus ideas, que ellas pueden solucionar problemas no solo de su región, sino también del mundo".

Cabe destacar que las temáticas de los proyectos ganadores, que formaron parte de esta gira tecnológica se basaban en filtros biológicos y físicos para el agua, aplicaciones, grafeno, sistema en base a bacterias para degradar hidrocarburos y automatización de sistemas, entre otros.

Estas ideas innovadoras, fueron creados por alumnos de la Escuela Técnico Profesional (ETP), Liceo Tecnológico, Colegio Adventista, y Scuola Italiana todos de la comuna de Copiapó; Liceo Santa Marta de Vallenar; Escuela Marta Aguilar Zerón de Tierra Amarilla; y Escuela Diego Portales de Chañaral.

Realizan charla sobre convivencia escolar y abordaron alcances de "Aula Segura"

EDUCACIÓN. La iniciativa se realizó en la comuna de Caldera y contó con la presencia de la senadora de Atacama, Yasna Provoste.
E-mail Compartir

Un conversatorio en Caldera sobre convivencia escolar lideró la senadora y presidenta de la comisión de Educación de la Cámara Alta, Yasna Provoste, que reunió a docentes, asistentes de la educación, representantes de los consejos escolares y equipos directivos, padres, apoderados y estudiantes de los distintos establecimientos educacionales.

El encuentro que estuvo a cargo del Colegio de Profesores de Caldera se realizó en dependencias de la Escuela de Desarrollo Artístico, permitió además abordar los alcances del proyecto de ley que presentó el Gobierno sobre violencia escolar "Aula Segura" y recoger inquietudes de la realidad local para incorporarlas en la discusión en el Parlamento.

Para la senadora es relevante "conocer de parte de todos los actores de la comunidad educativa las dificultades que existen para implementar la ley, iniciativa legal que ya existe y que está vigente en nuestro país desde el año 2011 en materia de convivencia escolar, que permite a través del reglamento de convivencia de cada uno de los establecimientos generar medidas frente a conductas que claramente no son deseables en un establecimiento educacional".

En la misma línea, la legisladora por Atacama señaló que "la nueva iniciativa legal presentada por el Gobierno, que es un solo artículo, establece solo una primacía que es la violencia física desconociendo que hay otros aspectos de violencia que también se da en el sistema escolar como la violencia psicológica a través de las redes sociales, que debe tener el mismo tratamiento y preocupación porque eso también genera una situación de menoscabo que a nosotros nos interesa resolver".

Carlos Sánchez, docente del Liceo Manuel Blanco Encalada, por su parte sostuvo que "es un tema muy relevante sobre todo por los actos de agresividad que se viven en los establecimientos. El proyecto de Aula Segura entrega atribuciones a los directores para la expulsión y cancelación de matrícula de un estudiante, facultades que ya están en la legislación actual con la diferencia que en este nuevo proyecto no se aplican protocolos de convivencia escolar establecidos en los reglamentos internos. La idea no es que el alumno pierda el derecho a la educación, por lo que debiera haber una intervención mayor y hacernos cargo".

En el día del turismo Alto del Carmen mira al Eclipse 2019

E-mail Compartir

En la celebración del Día Mundial del Turismo, en Alto del Carmen la ceremonia estuvo centrada en el próximo eclipse solar del 2019. Javiera Rey, astrónoma del Observatorio Las Campanas expuso sobre el evento natural que se espera atraída a miles de visitantes.

La profesional puntualizó que en la zona el eclipse tendrá un 100 % de visibilidad, especialmente en los sectores altos del Valle de El Carmen. Es por esto que los municipios de la provincia del Huasco y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) se preparan para el evento.

Sin duda será un gran desafío coincidieron las autoridades y comunidad en general para dar un buen servicio a los miles de turistas, a poco más de 250 días que ocurra este fenómeno natural que concitara el interés mundial y que sitúa a Alto del Carmen como uno de los sitios de mayor observación y total claridad del país.