Secciones

Vicepresidente de Junji valoró reconstrucción de jardín destruido en aluvión de 2015

RECORRIDO. La Junji Atacama cuenta con 74 programas de atención para los niños y niñas de la región. La autoridad además visitó otros jardines de la zona.
E-mail Compartir

Redacción

P or primera vez, y luego de haber asumido, hace un mes como cabeza de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Adriana Gaete, vicepresidenta Ejecutiva de la institución, llegó hasta Atacama para interiorizarse del trabajo que desarrolla la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en la región.

Fue una visita que comenzó de forma muy especial, ya que su primera parada fue la localidad de El Salado, lugar donde se encuentra ubicado el jardín infantil "Arco Iris¨, que atiende a 45 niños y niñas de la localidad, y que hace 3 años fue afectada por un aluvión.

La autoridad, pudo apreciar en terreno la fuerza y el esfuerzo de la educadoras y técnicos en párvulos que día tras día entregan afecto, atención y educación a los niños y niñas, en una localidad que se levanta tras la catástrofe y que hoy cuenta con un jardín moderno y acogedor, luego de perder por completo su antiguo establecimiento.

"No solo es un lugar de educación y cuidado para los niños de El Salado, este jardín también se ha convertido, luego de la catástrofe que afecto a la localidad, en un centro de reunión y de acompañamiento para los vecinos. Me queda una grata impresión y un orgullo tremendo de que funcionarias de la Junji cumplan una tarea tan relevante, en un lugar que puede ser lejano para algunos, pero para ellas es una forma de contribuir al país. Pude apreciar con esta visita la alegría e inocencia con la que juegan los niños y niñas, sin temores ni complejos, ellos sueñan con un futuro próspero y nosotros como Junji estamos aportando desde la primera infancia para que puedan cumplir sus sueños y creer en la reconstrucción y recuperación de El Salado", indicó Adriana Gaete.

Luego de visitar El Salado, la Vicepresidenta Ejecutiva, llegó hasta el Jardín Infantil "Lucerito" de Copiapó, donde se reunió con las 35 directoras y encargadas de los jardines clásicos y alternativos de administración directa que Junji tiene en la región.

Sello educativo

La visita de la autoridad a la región, continuó con un recorrido por la Sala Cuna "Añañucas" un establecimiento que se caracteriza por su sello educativo "Pedagogía del Amor", ya que el equipo educativo lo plasma a través de prácticas educativas basadas en el respeto y valoración de los ritmos naturales de los niños y niñas, atendiendo a sus necesidades de forma oportuna, sensible y afectiva en espacios armoniosos y bien tratantes.

Además el sello educativo de la Sala Cuna "Añañucas", incorpora a sus prácticas principios rectores de las filosofías Reggio Emilia, Montessori y Pikler, principios que se han adaptado a las características, necesidades e intereses de los niños y niñas que asisten a la sala cuna, intereses y necesidades relacionados a desarrollar su psicomotricidad de forma autónoma a través de la libertad de movimiento, sin adelantar sus procesos, manipulación y exploración de elementos cotidianos, ser atendidos con respeto, delicadeza y afectividad en momentos de ingesta, higiene, descanso, así como también el consuelo respetuoso del llanto, ser atendidos por adultos que brindan respuestas oportunas y sensibles que entreguen miradas significativas y cálidas, que se pongan a su altura, los escuchen, entiendan sus lenguajes y confíen en sus capacidades.

Tras recorrer la Sala Cuna "Añañucas", la vicepresidenta encabezó el Seminario "Construyendo ambientes de Buen Trato desde la primera infancia", donde además participó el Superintendente de educación, Sebastián Izquierdo.

"Queremos que los niños y niñas puedan desarrollar al máximo sus capacidades y eso se hace con el trabajo de las educadoras y técnicos de párvulos en el aula y el involucramiento de toda la familia en la educación de sus hijos, basados en un buen trato", explicó Gaete.

El siguiente y último paso fue visitar junto al Superintendente de educación Sebastián Izquierdo, el Jardín Infantil "Amanecer" de Copiapó, donde enfatizaron que el buen trato en la primera infancia es fundamental para una educación de calidad. Una experiencia que les llevó a recorrer tres aulas del establecimiento y donde en cada una de ellas se estaba realizando una experiencia educativa distinta.

El primer punto del recorrido será la sala cuna mayor 1, lugar en el que los niños estaban realizando actividades relacionadas al mundo animal. La segunda sala que visitaron fue el nivel sala cuna menor 2, donde los niños estarán desarrollando actividades sensoriales y el tercer punto del recorrido fue el nivel medio mayor 2, aula en el que los niños iniciaban un proyecto de artesanía regional.

"Esta visita me ha llenado de expectativas y esperanzas que el trabajo que podemos hacer a favor de los niños en localidades cercanas y apartadas es de una inmensa calidad, y eso nos hace pensar que podemos entregar mucho más para relevar la importancia que tiene la educación parvularia de calidad en los primeros años de los niños y niñas de Atacama", señaló la vicepresidenta.

Por su parte, el director regional de la Junji Atacama, José Luis Matamala, agradeció la visita de la máxima autoridad de Junji y destacó el trabajo que se ha realizado en El Salado.

74 programas de atención para los niños y niñas tiene la Junji en la región de Atacama en sus distintos establecimientos.

4.230 párvulos atiende la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en sus distintos establecimientos en la región de Atacama.

Codelco recibió a alcaldes en ex campamento de Potrerillos

NOSTALGIA. Autoridad recorrieron las instalaciones.
E-mail Compartir

Una delegación de alcaldes y concejales de Atacama llegó al ex campamento de Potrerillos donde fueron recibidos por representantes de la División Salvador y junto con hacer un recorrido, saludaron a trabajadores en el comedor de faena de la Fundición y Refinería de Codelco.

La visita se concretó tras conversaciones entre la directiva de la Asociación Regional de Municipalidades de Atacama (Arma) y ejecutivos de la División Salvador de Codelco, quienes fueron representados por el gerente de Sustentabilidad y Seguridad, Ricardo Sobarzo. Todo partió con una presentación sobre la historia de Potrerillos, a la que prosiguió una visita de las autoridades a diversos sectores de la emblemática ciudad minera, que hoy acoge al complejo industrial.

"Codelco es una empresa que no sólo produce cobre, sino que también se vincula con su entorno, fortaleciendo permanentemente su relacionamiento con las comunidades locales, indígenas y autoridades. Ciertamente que es significativo sentir el cariño que los alcaldes y concejales de distintas comunas tienen hacia Potrerillos y lo transmiten cuando declaran que, por múltiples razones, sus orígenes están relacionados a este mágico lugar" indicó el gerente de Sustentabilidad y Seguridad de División Salvador, Ricardo Sobarzo.

Precisamente, el alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, emocionado, recorrió las instalaciones que hace 40 años usaba para acompañar a su padre, entonces concesionario de uno de los clubes sociales existentes en la localidad de Potrerillos, en la que vivió y estudió durante su infancia.

Al finalizar la visita, en la que participaron como parte de la directiva de la Arma, la concejala de Copiapó, Rosa Ahumada y el concejal de Vallenar, Patricio Neira, los visitantes recibieron como obsequio un libro sobre parte de la historia de Potrerillos.