Secciones

En Twitter:

E-mail Compartir

Esta imagen muestra como un tramo de la ciclovía fue pintado en la intersección de calle Atacama con Colipí, llamando la atención por no tener como subir a las vereda con la bicicleta, incluso chocando con una reja de protección.

¿Hay falta de respuesta del Servicio de Salud por hemodiálisis de hospitales en Atacama que no funcionan?

Resultados a las 22.00 horas de ayer

¿Hay falta de respuesta del Servicio de Salud por hemodiálisis de hospitales en Atacama que no funcionan?

No:

10%

Sí:

90%


#díanacionalsinauto

@Berni_fs: cuando incentiven el uso de bicicletas para el brillante #DiaNacionalSinAuto recuerden que hay un porcentaje de #ciclistas y #skaters que deciden usar las veredas en perjuicio de los #peatones ...EDUQUEN!

@grespinozag: para los que usamos el transporte público hoy es un día más.

@jortapia: En Conce con tormenta y con un pésimo transporte público... no gracias

@Pazyta_: para que los pobres peatones como yo no se sientan mal x no tener 4 ruedas... Aunque igual nadie deja el auto en la casa... Jajajaa

@mikedechile: que bajen los precios de las bicis eléctricas, kits eléctricos o ofrezcan alguna subvención para ir al trabajo

@TerceraDerivada: A los "Feminazis Bicilovers" traten de llevar 2 niños chicos al colegio + mochila + bolso de gimnasia en Bicicleta y luego llegar todo transpirado a una reunión al trabajo. Si usted quiere use Bicicleta, pero no obligue al resto.

@ThomasMarcielo: invitamos a todos los chilenos a descubrir nuevas formas de movilización más limpias y ecológicas, y cambiar permanentemente la forma en que nos movemos por la ciudad.

@gstierling: Haz un esfuerzo. Haz el intento. Haz un aporte al medio ambiente, a nuestra convivencia y a nuestra movilidad. Este viernes 28 de septiembre no salgas en auto. LA CIUDAD LO NECESITA.

Vote en:

www.soycopiapo.cl

Correo

E-mail Compartir

Ramón Cañas Montalva

Muy poco conocido es el aporte a la nación de Ramón Cañas Montalva, quién de una u otra forma fue el precursor de la proyección de Chile a la Antártica y comprender la importancia de la proyección al Pacifico de nuestro país en el siglo XX.

Cañas fue un oficial de Ejército que llego a ocupar la Comandancia en Jefe a fines de la década de los 40, entre sus principales hitos se le recuerda por la comprensión del espacio geográfico así como también la importancia de la zona austral para la proyección chilena en la Antártica.

Precisamente seria uno de los precursores de la posesión efectiva de los territorios chilenos en el continente blanco, cosa no menor en una época en donde todos esperaban hacerlo.

Sus estudios y escritos son notables, realzando el rol de la integración territorial de Chiloé, Aysén y Magallanes como una prioridad esencial.

Sin lugar a dudas su profundo legado debe ser estudiado, pero como él mismo señalara "Cuidar, embellecer y defender la Patria es amarla".

Francisco Sánchez. historiador


Millones de US$ botados al mar

Desde un principio los expertos consideraron que Chile aceptó ir a la CIJ de La Haya para resolver sus diferencias limítrofes con Perú y Bolivia porque contaba con un sólido respaldo jurídico a toda prueba, en la forma y en el fondo, ni más, ni menos que el Tratado de 1904, que otorgaba seguridad a toda prueba, sin embargo en las decisiones que ya ha tomado La CIJ de La Haya no han estado libres de sorpresas, como por ejemplo el "juicio salomónico" que se obtuvo con Perú, que no estaba "ni en las cómicas", en donde todavía no hay una explicación lógica del ¿por qué? los jueces decidieron cambiar la línea paralela a las 80 millas y no a las 75 ó 97, es por ello que se debe estar preparado para lo que resolverá la CIJ de La Haya el 1 de octubre, aunque está más que claro para todos los chilenos, que no está en juego ni un milímetro de territorio patrio tras su lectura, igual podrían haber sorpresas, los chilenos ya sabemos de la prolífica creatividad de los jueces, que buscan dejar al demandante sin las manos vacías, algo que se lleve de recuerdo a casa, al menos jurídicamente, por el Tratado de 1904, en este caso no puede ser territorio ó mar, pero todo indica que, sea cual sea el dictamen, Evo Morales se sentirá ganador, aunque sea por una invitación a conversar con Chile,... raya para la suma... el tema con Bolivia no tiene para cuando terminar, a pesar de las millonarias cifras gastadas en las defensas internacionales de Chile y Bolivia, literalmente millones de dólares botados al mar, cuando ambos, a propósito de mar, tienen prácticamente ahogados por necesidades muy básicas a gran parte de sus propios habitantes..., que en el caso puntual de Bolivia, en absoluto se debe al no tener soberanía sobre el mar como lo arguye Morales, sino más bien por su pésima gestión gubernamental, en donde su proa está siempre apuntando a perpetuarse en el poder...

Luis Enrique Soler Milla


Insistiendo

Si no tenemos ánimo o voluntad para corregir en casa los errores que cometemos en nuestro hablar cotidiano, mal podríamos intentar siquiera corregir al vecino, quien así como es propenso a deformarlo inventando "con chispeza" vocablos propios, suele contagiarse con algunos dichos o modismos en lengua extranjera provenientes de otras latitudes, sin preocuparse del cómo se escriben y se pronuncian correctamente, de su significado y uso circunstancial, es decir, del cuándo emplearlos.

Como ejemplos "caseros", que he destacado con iteración ya, infructuosamente y por esto insisto: "otrora" en lugar de "ex"; "periplo" en lugar de "viaje"; "obertura" en lugar de "apertura", referido al número artístico con que se da inicio a un Festival de la Canción y/o a la benéfica "Teletón". De "extranja", se ha dado por copiar el vocablo "Felicidades" en lugar de "Felicitaciones" sin discernir en la diferencia, y frecuente se está haciendo el uso del modismo galo "Déjà vu" -adverbio y forma verbal-, bien escrito, pero mal pronunciado: "deyá 'vu'", en lugar de "deyá 'vi'", porque este "vu", pronunciado "vi", es ni más ni menos que el participio pasado del verbo francés "voir" -"ver", en español- y su traducción es "visto", pero si se pronuncia "vu", tal como se escribe, suena como referido al pronombre personal "vous" -"vosotros", usted o ustedes, en español-, y no guarda ninguna relación con el real significado de "Déjà vu", para referirse a algo "ya visto", dado o vivido. Si hablamos mal, escribimos peor. Así, ¿Animo o voluntad para corregirse? ¡Cero! No en vano tenemos una muy mala calidad en nuestra educación, pública y privada, obligatoria -básica- u opcional -media, técnica y universitaria, no siendo esta última para todos, todas y "todes". Los resultados están a la vista: no sólo pérdida de tiempo, sino también de recursos económicos -familiares o estatales-, y aumento de la mediocridad educacional y cultural, que urge revertir, si realmente queremos progresar y ser mejores.

Jorge Saavedra Moena

Comentarios en la web

de ser condenado por abusos
E-mail Compartir

Alfredo Julio. Es un día positivo para la feligresía, es la señal clara que se espera de el Vaticano: hoy se expulsa a Karadima, esperamos que en adelante todo religioso que sea condenado o demostrado que abusa, siga este camino.

Ramón Fuentes. Y que paguen con cárcel.

Keco Izquierdo. El Papa Francisco ha sido el único capaz de poner la cara y enfrentarse esta situación.

Manuel Rojas. ¿Y cuando les caerá la verdadera justicia criminal?

Vicente Cepeda. Qué buen precedente es el que sienta Francisco. Los curas con poder eran sujetos que se sabían intocables. Ahora sólo falta la justicia civil.

Andrés Navarrete. Ya lo protegieron lo suficiente para que el delito prescriba en la justicia ordinaria. Ya cumplieron. Esto es challa.