Secciones

Entregaron obras de mejoramiento de viviendas en El Palomar

GESTIÓN. La inversión alcanzó una cifra cercana a los $129 millones.
E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó 48 obras de mejoramiento, que contemplan la construcción de nuevos muros perimetrales, revestir pisos con cerámica e implementar rejas más seguras. La actividad se ejecutó mediante la intervención realizada por el programa "Quiero mi Barrio", en el sector El Palomar en Copiapó.

La inversión realizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo alcanzó las 99, 5 UF, por casa, totalizando las 4 mil 776 unidades de fomento. Es decir, un monto cercano a los 129 millones de pesos.

Además obras se complementan con el Bandejón San Pedro Alianza, lugar que fue el escenario para compartir el momento, en el que estuvieron presentes el gobernador provincial, Manuel Corrales, el alcalde de Copiapó, Marcos López, el seremi del Minvu en Atacama, Antonio Pardo, y el director (s) del Serviu, Cristian Torres.

El gobernador expuso en la actividad que "el Gobierno está cumpliendo lo comprometido al inicio de su gestión y anteriormente en su programa, por eso es importante estar acá, para compartir con los vecinos y ver la alegría que tienen por esta etapa que se está terminando con el mejoramiento de sus viviendas".

Para Sandra Gallo, presidenta de la Junta de Vecinos El Salitre, una de las más antiguas de El Palomar, la intervención realizada por el Programa Barrios, es bienvenida, puesto que pueden vivir con mayor tranquilidad y mejor que antes.

Gallo manifestó que "esto mejora nuestra calidad del diario vivir. Estamos muy agradecidos, estamos contentos, queremos que esto no termine y queremos seguir postulando, seguir realizando proyectos para mejorar nuestras casas".

Por su parte, el Alcalde de la comuna de Copiapó Marcos López comentó que "estas obras que se entregan hoy vienen a reponer el sacrificio que los vecinos realizaron en su momento, son muy importantes porque las que corresponden a rejas en ante jardín tienen que ver con la protección de la familia en materia de seguridad pública".

Pardo, subrayó que el mejoramiento de este barrio cumple con los objetivos plateados por el Gobierno para el Minvu, en materia de "construir ciudad", y enfatizó en que "se continuará poniendo a disposición de las personas el programa Quiero mi Barrio para mantener su casa, mejorando su calidad de vida, evitando el deterioro del inmueble, y aportando al desarrollo cualitativo de las comunas de Atacama".

El Programa considera además, construir una sede comunitaria y una nueva cancha deportiva en el sector El Palomar, donde anteriormente inauguraron la plaza "Villa La Paloma".

ENTREVISTA. Carolina López, coordinadora regional Fútbol Más Atacama:

"Hay poco conocimiento de lo que está haciendo Fútbol Más en Atacama"

E-mail Compartir

Cristian Morales Cuello

Hace unas semanas, la Fundación Fútbol Más, una institución que busca integrar los valores a jóvenes en riesgo social a través del fútbol, fue galardonado con el premio Beyond Sports Global Awards 2018, considerado como el "Nobel del deporte para el desarrollo". Un hito que marca los parámetros de la Fundación e incentiva a sus participantes de cara al futuro.

En Atacama, esta institución es liderada por Carolina López, coordinadora regional, quien habló con El Diario de Atacama sobre los proyectos, los trabajos en los barrios y la protección de los derechos, teniendo en consideración siempre los sueños de los menores.

¿En qué está la Fundación Fútbol Más en la actualidad?

-Hoy la Fundación está creciendo de manera interna y también hacia fuera. Nos encontramos cumpliendo 10 años en donde queremos apuntar a la calidad de nuestra oferta programática. Si bien tenemos una serie de herramientas de trabajos para niños, también tenemos una batería de trabajo con adultos. Queremos hacer mejor las cosas de lo que ya lo veníamos haciendo pero sacar provecho a lo que estamos haciendo y eso extrapolarla a lo que hoy son nuestras distintas líneas programáticas como son estadio, consultora, colegios, el programa barrios y emergencias.

¿Es difícil implementar todos estos programas en la región?

-La mayor dificultad es que somos pocos y la contingencia local es bastante compleja. Se necesitan más organizaciones que realicen un trabajo similar para poder abarcar de forma óptima las problemáticas que la región posee, sobre todo a nivel de desigualdad, vulneración de derechos, la interculturalidad que son problemas que nos encontramos de forma cotidiana y que van de la mano de la cultura de la zona. Como vamos luchando contra esta lógica asistencialista con las lógicas machistas, las lógicas de violencias.

Son 10 años desde la creación del proyecto pero ¿cuánto tiempo llevan en la región?

-En Atacama llevamos aproximadamente siete años de arduo trabajo. Hemos estado en distintos territorios con diversos socios y auspiciadores. En algún momento llegamos hasta Paipote, en Los Loros. El año pasado llegamos hasta Caldera. Seguimos buscando ampliarnos en territorios.

¿Han sido complejos estos siete años en Atacama?

-Lo más complejo ha sido visibilizar el gran trabajo que estamos haciendo, no es un proyecto masivamente conocido. Algunas personas dicen que hacemos fútbol pero no conoce la manera interna y la minuciosidad que hay en el trabajo social, educativo y recreativo que posee la Fundación a nivel metodológico. Hace unos días ganamos dos grandes premios internacionales por lo mismo, porque la lógica que tiene el deporte y el impacto social en las comunidades que muchas veces están más desfavorecidas. Hoy queremos hacer más visible ese trabajo que hace cada tutor, cada coordinador, y cada profesor en cada barrio y territorio.

¿Es difícil conseguir financiamiento en esta zona del país?

-La financiación también es difícil. En esta zona, al ser un lugar minero, hay empresas que por sus políticas pueden invertir, pero lo complejo es poder convencerlos, hacerlos creer en el sueño del barrio.

Porque en sus afiches siempre se ve el apoyo de empresas nacionales, pero pocas locales. ¿Crees que no hay confianza en este proyecto?

-Yo creo que más que confianza, hay desconocimiento. Muchas veces con pocos aportes se pueden hacer grandes cosas. Nosotros no solicitamos abrir tantas canchas, abaratando los costos, pero lo que es difícil es dar a conocer esto a la empresas locales como nacionales.

¿Cómo plantean expandirse y darse a conocer?

-Este es un desafío que me lo tomo un poquito más a personal, me considero una mujer muy luchadora y considero que la región requiere una mayor implementación y mejor articulación de los proyectos sociales que ya existen. A nivel local, queremos buscar financiamiento para lo que es la propuesta colegio, y también llegar a otras zonas como Chañaral, Diego de Almagro y El Salado.

¿Cómo están trabajando el tema de los migrantes y la discriminación que puedan sentir?

-Tenemos la fortuna que la modalidad de nuestro trabajo permitan que los talleres sean gratuitos y de libre participación, entonces los rangos etarios son bastante amplios y abiertos a toda la comunidad. Nosotros hemos logrado invitarlos e integrarlos, además de incluirlos como una persona más, con el derecho de poder tener acceso a la recreación al aire libre, además de ir promocionando la protección de estos derechos.