Secciones

Carolina Schmidt y contaminación de Huasco: "La situación no es equiparable con Quintero"

VISITA. En el marco del Día Internacional de la Limpieza de Playas, la ministra del Medio Ambiente situó en un 62% el avance del plan de descontaminación en Huasco. El alcalde Rodrigo Loyola pidió celeridad en la implementación de las medidas destinadas a solucionar el problema.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

En su visita a la región de Atacama y en el marco del Día Internacional de la Limpieza de Playas, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, se refirió a la problemática que gira en torno a la contaminación en la comuna de Huasco. Al respecto, la autoridad señaló que "se están recopilando todos los antecedentes para ver si la posibilidad de tener un plan de descontaminación para la zona".

Contaminación de Huasco

Consultada por el grado de contaminación que presenta la zona, la ministra sostuvo que Huasco "no es equiparable en lo más mínimo (con lo que se vive en la zona central). La zona de Quintero cuenta con más de 17 empresas, tiene una historia muy larga de 50 años sometida a una contaminación muy fuerte. En la zona de Huasco es una situación muy distinta, hay pocas empresas y no está en una zona de saturación, es una zona de latencia, es muy distinto".

Además, Schmidt se refirió al avance de la labor realizada por el Consejo de Recuperación Ambiental (CRA) y dijo que como Ministerio "estamos trabajando fuertemente con las comunidades y a través del CRA, estamos avanzando en medidas concretas y estamos muy contentos con los avances realizados de las 67 medidas que es parte del plan, tenemos un 62% de avance en ellas".

El análisis de la autoridad fue compartido por el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, pero no en su totalidad, en esa línea, el jefe comunal puntualizó que "legalmente y formalmente Huasco está decretado zona de latencia ambiental y por lo tanto se dictó un plan de prevención por zona de latencia para Huasco, el cual está publicado y todavía no parten los plazos para poder comenzar a trabajar este plan".

Si bien el edil sostuvo que "lo que está pasando en Quintero y Puchuncaví es algo que no ha sucedido en Huasco, más de 300 personas intoxicadas y con problemas de salud que no se pueden ocultar ni esconder", Loyola señaló que "no es bueno minimizar ni comparar los impactos de una zona u otra, ya que Huasco durante mucho tiempo y por más de 50 años recibe externalidades negativas producto de la actividad económica que se desarrolla en la zona, también estuvo un periodo en la zona de saturación y el Estado de Chile no hizo absolutamente nada, debió haberse decretado un plan de descontaminación el cual no se ejecutó y se trabajó por fuera de la institucionalidad y fuera de la ley".

Debido a esta contaminación histórica de la zona, es que el alcalde se reunió con la ministra Schmidt en primera instancia y luego expuso las problemáticas de la comuna en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. Consultado por este tema el alcalde expresó que había "preocupación" por la lentitud en el avance del plan de descontaminación.

Por ello agradeció la disposición que presentó la ministra de Medio Ambiente de comprometerse a dar continuidad al plan. "Entonces tenemos la guía, tenemos la carta de navegación y lo que esperamos hoy día, es que esas medidas que están en el plan de recuperación ambiental, las medidas legales que están en el plan de prevención por zona de latencia se comiencen a implementar lo más pronto posible. Porque queremos recuperar nuestro territorio de muchos impactos negativos que hemos tenido por más de 50 años en Huasco", cerró Loyola

Día de la Limpieza

En la mañana de ayer, la ministra Schmidt encabezó en la comuna de Caldera las actividades del Día Internacional de la Limpieza de Playas, en conjunto con la alcaldesa de la comuna, Brunilda González, la Armada de Chile, a través de la Capitanía del Puerto y voluntarios de los establecimientos educacionales, realizaron labores de limpieza en Playa Blanca y Playa Negra.

La ministra aseguró que llegaron a "limpiar con los miembros de la comunidad, los niños, los jóvenes de los colegios a limpiar las playas de Caldera y contribuir así a que tengamos un océano más limpio, hoy día tenemos una polución de nuestros océanos por justamente plástico en el aguas, que está afectando gravemente nuestro medio ambiente", y agregó que "si no hacemos nada, el año 2050 va a haber más plástico en el mar que peces y por eso que estamos en una fuerte campaña contra la contaminación por plástico".

Por su parte, la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, comentó que "el llamado es no ensuciar las playas, es mucho el plástico que hay, mucho vidrio y esto termina llegando al fondo marino, los peces lo confunden y lo consumen comenzando a morirse, tenemos que hacer algo hoy día y no dejarlo para mañana".

Sobre lo recolectado a lo largo del país en la limpieza de 2017, 25% correspondió a envases de bebidas o comida. El 26% de lo encontrado fueron colillas de cigarro (49.761 colillas de cigarro). Asimismo, más del 60% de los residuos recogidos están hechos de plástico. "El año pasado participaron 11 mil 800 voluntarios, este año queremos superar ampliamente ese número y estamos aquí incentivando que toda la comunidad participe, de la limpieza de las playas y eliminar la contaminación por plástico".

"

Aquí hay una promesa de tiempos mejores y cuando tú marcas un 8% de cesantía no existen los tiempos mejores para la clase trabajadora puesto que las cifras se mantienen, no se dan mejores condiciones"

Javier Castillo, secretario general de la CUT Copiapó y la tasa de desempleo.